La migración a ciudades costeras en México ha impulsado la plusvalía inmobiliaria

La migración a ciudades costeras en México ha impulsado la plusvalía inmobiliaria

agosto 14, 2024 Desactivado Por Redacción

La migración a ciudades costeras ha ganado relevancia en los últimos años debido al auge del trabajo remoto, el crecimiento económico en zonas turísticas y la búsqueda de una mejor calidad de vida. Un análisis reciente de Propiedades.com revela que esta tendencia ha incrementado la plusvalía en diversas zonas costeras del país.

Ciudades como La Paz, Baja California Sur, han experimentado una valorización del 11.52% en el último año. Mérida, Yucatán, registró un crecimiento de 10.93%, mientras que Mazatlán, Sinaloa, alcanzó un 11.29%. Por su parte, Puerto Vallarta, Jalisco, reportó un aumento del 9.86%, Manzanillo, Colima, un 9.68%, y Veracruz, Veracruz, un 4.4%.

El estudio de Propiedades.com también destaca importantes dinámicas en los mercados de venta y renta en estas ciudades costeras. En La Paz, los precios de venta de departamentos oscilan entre 1,195,500 pesos y 2,281,800 pesos, con un promedio de 1,139,929 pesos. Puerto Vallarta se posiciona como un destino premium, con un precio promedio de venta de 2,755,968 pesos.

En cuanto a la renta de departamentos, el promedio mensual en estas seis ciudades es de 17,878 pesos. Puerto Vallarta se destaca como la ciudad con la renta más alta, con un promedio de 24,186 pesos mensuales, mientras que Veracruz tiene el promedio más bajo, con 11,744 pesos.

El análisis sugiere que la creciente demanda de propiedades en zonas costeras responde a una combinación de factores como el trabajo remoto, que permite a más personas vivir fuera de las grandes urbes, y el atractivo de un estilo de vida más relajado y cercano a la naturaleza.

Además, las mejoras en infraestructura y conectividad en estas regiones han facilitado esta migración. Cada una de estas ciudades presenta características particulares que refuerzan la tendencia migratoria hacia la costa.

Por ejemplo, en La Paz, más del 60% de los habitantes se sienten seguros, según datos del INEGI. Mérida se posiciona como la segunda ciudad más segura de América, de acuerdo con el estudio 2024 de CEOWorld. En Mazatlán, la tasa de desocupación se redujo a 1.86% en el primer trimestre de 2024, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

En Jalisco, el salario promedio mensual aumentó a 6,360 pesos en el mismo período, lo que representa un incremento respecto al trimestre anterior. En Veracruz, a pesar del incremento en la plusvalía del 4.4%, el crecimiento moderado se atribuye a la percepción de inseguridad en la ciudad, a pesar de las mejoras en los indicadores oficiales de delitos.

Juan David Vargas, director general de Propiedades.com, señaló que el trabajo remoto es una de las variables que influye en la migración hacia estas ciudades, generando una creciente demanda de espacios para vivir en estas zonas costeras.

101