Electrificación, retos y oportunidades de la industria automotriz @hugonzalez en ContraRéplica

Electrificación, retos y oportunidades de la industria automotriz @hugonzalez en ContraRéplica

junio 26, 2024 Desactivado Por Hugo González

Llevo varios años cubriendo al industria automotriz y aun siento mucho respeto por todos los colegas que se rifan con la cobertura puntual y técnica de este sector.

Desde hace años he seguido de cerca la industria, pero con una visión más tecnológica; por lo que todavía me siento un advenedizo de la fuente. Sin embargo, con el incremento de la autonomía, la conectividad y la electrificación de los autos, me siento con más herramientas para el análisis y la opinión informada.

Desde 2015, cuando en Detroit conocí los incipientes Bolt EV de General Motor, Q7 de Audi, y el i8 de BMW, supe que esta carrera nada le frenaría y más aun cuando el gobierno de EU y de California ofrecían subsidios para la compra o alquiler de estos vehículos. No obstante, unos meses antes manejé el Leaf de Nissan y el Bolt EV con el grave problema de la autonomía y la carga en mi vivienda. Ya pasaron casi 10 años y lamentablemente seguimos con la misma problemática en México.

Desde entonces a la fecha me he convencido de que el país no puede migrar de tajo a los autos totalmente eléctricos. México debe diseñar una transición paulatina y bien estructurada hacia ese tipo de autos, siendo los vehículos híbridos el punto intermedio.

No puedo omitir que ahora revivo el tema a raíz de mi reencuentro con Toyota y sus vehículos híbridos. Es que, en esa reunión, el siempre relajado y afable Luis Lozano, CEO de Toyota México; nos advirtió de los profundos retos que se le avecinan a la industria en el país, no solo por el avance de la electrificación, sino hasta por la próxima revisión del TMEC en 2026.

Si no crees que los autos eléctricos se han vuelto muy importantes en las relaciones comerciales mundiales, pregúntale a los chinos y a los alemanes. China y Alemania están en un estira y afloja teniendo como escenario los aranceles sobre vehículos eléctricos.

Hace dos semanas, la Comisión Europea anunció una subida de aranceles contra los coches eléctricos chinos. China no tardó en responder y el ministro de comercio, Wang Wentao, propuso un trato tentador al ministro alemán de Economía, Robert Habeck. La oferta era simple: si Alemania lograba detener estos nuevos aranceles, China reduciría los aranceles existentes sobre los automóviles de alta gama alemanes, que actualmente están en el 15%. China sabe que, si logra persuadir a Alemania, una de las economías más poderosas de la UE, podría tener más influencia para suavizar la postura de la Comisión Europea.

Los coches eléctricos son el nuevo juguete favorito del mundo, y China no quiere perder su lugar en el aparador global. El argumento de Bruselas es que estos aranceles son necesarios para nivelar el campo de juego. Los fabricantes europeos se quejan de que los competidores chinos tienen una ventaja injusta gracias a las políticas de subsidios del gobierno chino. Por tanto, los aranceles son una forma de equilibrar las cosas.

Los grandes fabricantes de coches alemanes, como BMW y Mercedes-Benz, están observando con interés. Una reducción de aranceles en China podría significar un aumento significativo en sus ventas en el mercado chino, uno de los más lucrativos del mundo. Sin embargo, estos mismos fabricantes también quieren mantener una relación positiva con la UE.

Al final del día, los consumidores serán los que paguen el precio de estos juegos de poder. Si los aranceles suben, los coches eléctricos se encarecen, y eso podría frenar la adopción de tecnologías más limpias en Europa, algo que va en contra de los objetivos climáticos de la región.

Por eso es importante tomar en cuenta todos los elementos que involucran a la industria automotriz y el comercio internacional. En ese sentido, Luis Lozano de Toyota dice que los elementos clave para el sector automotriz, pasan primero por una Revisión más no una Renegociación del TMEC. Considera que se deben mantener las condiciones actuales (altamente exigentes) pero que se puede perfeccionar el acuerdo comercial al incluir nuevos conceptos derivado de la transformación de la industria.

Sin embargo, en ese camino, México se tiene que poner bien pilas (literalmente) para que nuestra industria tenga acceso a energías limpias, renovables y asequibles. Además, el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum debe acelerar el desarrollo y mejora de la infraestructura portuaria, carretera y ferroviaria. Luis Lozano y Toyota México creen que al país le urge una modernización de los sistemas aduaneros y facilitación comercial. Por último, coincido cuando aseguran que es vital el desarrollo del Capital Humano altamente capacitado.

Si cumplimos con todo ello, México tendrá una acelerada, ordenada y paulatina migración a los autos totalmente electrificados. Si lo logramos ayudaremos mucho al planeta, a nuestro país y las nuevas generaciones de mexicanos chingones que vienen.

Bits y Bytes

El más reciente estudio de Ipsos “Orgullo LGBT+ 2024”, demostró lo que la gente piensa sobre la comunidad LGBT+ alrededor de 26 países. En promedio global, un 17% de la Generación Z se identifica como lesbiana, gay, homosexual, bisexual, pansexual, omnisexual, asexual, transgénero, no binaria, no conforme con el género y/o fluida en cuanto al género. Esto se compara con un 11% de los Millennials, un 6% de la Generación X y un 5% de los Baby Boomers. Solamente el 6% de los encuestados en México se identifica como gay, lesbiana, homosexual, bisexual, pansexual, asexual u omnisexual. El país con el porcentaje más alto es Países Bajos con un 14%. En cuanto a la gente en nuestros círculos más cercanos, el 55% de los mexicanos encuestados respondieron que tienen algún familiar, amigo o compañero de trabajo que se considera lesbiana o gay, el 32% respondió conocer a un bisexual, mientras que un 71% respondió no conocer a un transgénero… RappiCard anuncia su incursión en el ecosistema gamer en México, mediante una alianza como patrocinador oficial del torneo estudiantil más grande de deportes electrónicos en la región: Telcel UNIVERSITY Eports México. RappiCard jugará un papel clave como socio estratégico en esta iniciativa a través de acciones como: experiencias costume made con activaciones en 15 universidades, fomento de la participación estudiantil y premiación de los competidores… Lingokids, la plataforma educativa para niños, realizó su estudio “El impacto de la tecnología en los niños durante el verano: Un análisis de usos y beneficios” donde revela un incremento del 80% en el uso de la tecnología por parte de los niños de 2 a 8 años durante el verano. Este aumento se debe a que los pequeños tienen más tiempo libre fuera del horario escolar. Los principales lugares donde más utilizan la tecnología son en el hogar, con el 84%; y durante los viajes por carretera y aire, con el 46%. Pese al aumento de exposición a las pantallas y las preocupaciones que plantea en los padres el contenido que están consumiendo los hijos, la tecnología es un gran aliado para reforzar los conocimientos adquiridos en la escuela y acompañarlos en sus rutinas diarias, de acuerdo con más del 80% de los padres encuestados.

45