Crece el PIB en 1.6% Anual en Trimestre de 2024, SHCP

Crece el PIB en 1.6% Anual en Trimestre de 2024, SHCP

mayo 30, 2024 Desactivado Por Edgar Amigón Dominguez

En los primero tres meses del año, la economía mostró una tasa de crecimiento anual de 1.6%, por el aumento de todos los sectores;  en particular,  el   sector  servicios creció  2.2%,  el   industrial en  0.8%  y  el agropecuario en 0.6%, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Al presentar la  Situación Económica,  las Finanzas Públicas y la Deuda Pública correspondientes al primer trimestre de 2024, la dependencia añadió que con cifras ajustadas por estacionalidad, la actividad económica aumentó 0.2% con respecto al trimestre anterior, con lo que acumuló diez trimestres de alza continua.

“Lo  anterior derivado del incremento  del sector servicios en 0.7% trimestral, lo que contrarrestó la caída del sector industrial y el agropecuario de 0.4 y 1.1%, respectivamente”, de acuerdo con el documento.

Con relación a la demanda interna, en enero de 2024 el consumo privado retrocedió 0.6% mensual, aunque rubros como el de consumo de bienes importados y de servicios se  incrementaron. 

Entre  enero  y   marzo  de  2024, el   consumo  en  tiendas  de autoservicios y departamentales se mantuvo sin  cambios respecto al trimestre previo, con  cifras ajustadas   por  estacionalidad. Por  otra  parte,  destacó  un  incremento trimestral de 0.3%  en las  ventas  de automóviles nuevos, consistente con un mayor poder  adquisitivo de los  consumidores y con una mayor oferta de unidades en el mercado, en el contexto de la normalización de las cadenas de valor a nivel global.

En materia de empleo, se observó un incremento de la población ocupada de 470 mil trabajadores en el promedio del primer trimestre de 2024 respecto el cuarto trimestre de 2023,  de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). De este aumento más del  80%  correspondió a empleos  del sector  formal.

Además,  con información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se registró la afiliación de 265  mil  nuevas plazas de trabajo, de las cuales más del 60% correspondieron a plazas permanentes, mayormente en el sector manufacturero.

A nivel regional, las entidades donde se presentaron los mayores aumentos en el número de plazas registradas ante el IMSS fueron el Estado de México, Nuevo León, la Ciudad de México y Jalisco.

Por su parte, los  salarios reales promedio del IMSS mantuvieron un ritmo positivo de crecimiento, al registrar un aumento de 5.3% respecto al primer trimestre de 2023. Al interior, se observaron alzas notables en los sectores agropecuario, de la construcción y  manufacturero. Además, con base  en  la  información de la  ENOE,  los   ingresos laborales se incrementaron, en promedio, 7.0% anual en términos reales.

En materia de precios, la inflación general continuó con una trayectoria decreciente observada desde finales de 2022 —si bien en el primer trimestre de 2024 se observó un ligero incremento  respecto  al  trimestre  previo derivado del comportamiento  del componente  no subyacente—. 

De   esta manera, entre enero y  marzo de 2024 la inflación promedio se ubicó en 4.6%  anual, 0.2 puntos porcentuales (pp) superior a lo registrado en el trimestre previo. Cabe destacar que el componente subyacente, que excluye los factores estacionales y refleja la tendencia futura de la inflación, fue inferior en 0.6  pp respecto al  promedio observado en  el  cuarto  trimestre  de  2023.

Los principales bienes  que  influyeron en  el  desempeño al  alza del  componente  no subyacente fueron los  energéticos, así como las  frutas y verduras por las  condiciones climatológicas desafiantes a nivel nacional, las alzas de precios internacionales y una menor base de comparación de periodos previos.

En el sector externo destacó el aumento en el valor de las importaciones de mercancías en el primer trimestre del año, en un entorno de apreciación cambiaria del peso en relación con el dólar estadounidense y otras monedas de países emergentes, así como la solidez del mercado interno.

El valor de las exportaciones de mercancías también se incrementó, aunque moderadamente, como consecuencia de la mayor demanda por algunos productos manufactureros al cierre del trimestre. De  esta manera, la balanza comercial presentó un déficit de 3 mil  762 millones de dólares, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Durante el  primer bimestre del año los  ingresos por remesas acumularon un flujo histórico de 10 mil 535 millones de dólares, con datos ajustados por estacionalidad.

14