
Hidratación Inteligente, por Hugo González en El Universal
septiembre 30, 2025En el mundo de la tecnología no todo son algoritmos y líneas de código; también hay historias humanas que muestran cómo el descuido más básico puede convertirse en un problema mayor.
Te voy a contar una historia que debería poner en el radar la manera en la cual nos hidratamos, no tanto en el contexto deportivo, sino hasta laboral y personal.
Soy cercano a personas dedicadas al desarrollo de software e integración de sistemas. Uno de ellos, ingeniero de software, presentaba problemas de fatiga, falta de concentración, dolores musculares y cálculos renales. Como sucede con muchos coders, la vida sedentaria y el alto estrés le estaba cobrando factura. El diagnóstico médico fue sencillo pero alarmante: deshidratación.
El ingeniero comenzó a cambiar sus hábitos y a hidratarse con electrolitos, confiando en que así compensaría años de descuido. Sin embargo, lo que parecía la solución terminó complicando más su salud. Tras estudios clínicos, descubrió que su sangre registraba niveles alterados de glucosa y minerales. El exceso de electrolitos, más que equilibrar su organismo, lo estaba llevando por otro camino.
En esta historia aparece como protagonista el reconocido nombre de Electrolit, la bebida fabricada por la farmacéutica Pisa, que se ha consolidado en México como una de las opciones más consumidas para la rehidratación rápida. Sus ventas superaron en 2024 los 16 mil millones de pesos, una cifra que la coloca en la élite de las bebidas de consumo masivo, aunque oficialmente no se le clasifique así.
La polémica surge por el trato fiscal que recibe este producto. Electrolit no paga IVA ni IEPS, al ser considerado medicamento y no refresco o bebida energizante. Este privilegio le ha significado a la marca un ahorro fiscal estimado en 12 mil millones de pesos en los últimos cinco años.
Para otras empresas del sector bebidas, esa clasificación es un golpe bajo pues mientras ellas cargan con impuestos y regulaciones, Pisa aprovecha la ventaja de un producto que se percibe como “saludable”.
El problema es que esa percepción puede ser engañosa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las bebidas de rehidratación mantengan una proporción de 1.3 partes de glucosa por cada parte de sales y minerales. En cambio, Electrolit ofrece una proporción de 3.7 a 1, mucho más azucarada de lo sugerido. Pese a ello, no lleva sellos de advertencia nutricional, lo que refuerza la idea de que su consumo es seguro.
Pero por fortuna, frente a este panorama, han surgido propuestas más innovadoras. En otros países, empresas apoyadas en ciencia avanzada e inteligencia artificial desarrollan electrolitos personalizados, ajustados a las necesidades de cada usuario según su estilo de vida, condiciones ambientales o laborales. Estos modelos permiten optimizar las dosis, variar sabores y utilizar endulzantes alternativos sin sacrificar la salud.
Sin embargo, la hidratación inteligente no solo implica el uso de tecnologías modernas, sino también reglas de juego claras. Mientras unas compañías construyen imperios con ventajas fiscales, otras enfrentan cargas impositivas cada vez más pesadas. Y como suele pasar en México, la máxima de “todos coludos o todos rabones” parece no aplicar cuando se trata negocios que saben moverse en la frontera entre lo saludable y lo rentable.
Abre la válvula
Esentia Energy Systems abrió la válvula bursátil con la Oferta Pública Inicial (OPI) de su subsidiaria Esentia Energy Development en la Bolsa Mexicana de Valores. La jugada busca levantar 680 millones de dólares para financiar un plan de expansión en tres fases que promete sumar 660 millones de pies cúbicos diarios de capacidad de transporte de gas natural y apuntalar su estructura financiera.
El activo estrella de la compañía es el sistema Wahalajara, una red de 2,000 kilómetros de ductos que une Waha, Texas, con el occidente y centro de México, incluyendo Guadalajara. Actualmente, ese sistema abastece cerca del 15 % de la demanda nacional de gas natural. La estrategia en el mercado bursátil estará conducida por el CEO Daniel Bustos y coordinada por BBVA, Goldman Sachs y Scotiabank.
La historia de Esentia arranca en Fermaca, fundada por los hermanos Fernando y Manuel Calvillo. Hoy, además de la OPI, el apellido Calvillo juega en otra cancha con Fermaca Dreams, desde donde impulsan un megaproyecto de 3,700 millones de dólares en Durango para montar un centro de datos de hiperescala, una planta de fertilizantes verdes y una red de fibra óptica. Así, Esentia busca consolidar su papel energético mientras los Calvillo diversifican hacia tecnología y agroindustria.
Dominio total
El reality La Casa de los Famosos México volvió a confirmar que el domingo no compite nadie contra su rating. Según datos de la ACAM con información de HR Media, la novena gala de eliminación registró más de 25.3 millones de votos, un incremento de 46 % frente a ediciones previas. La transmisión reunió a 14.6 millones de televidentes, consolidando al programa como uno de los de mayor interacción en la televisión mexicana. Mientras unos discuten política, economía o fútbol, la verdadera batalla dominical se libra en el reality que convirtió la votación en deporte nacional.
Más futbol
OneFootball está dejando claro que no solo se trata de ver fútbol, sino de vivirlo en digital. La aplicación se consolidó en México como la favorita de los aficionados al ofrecer un punto de encuentro con contenido oficial, transmisiones en vivo y noticias al instante.
De acuerdo con Similarweb, OneFootball ocupa el primer lugar en la categoría Deportes de Android en México, reflejo de un dominio respaldado por más de 50 millones de descargas en Google Play y una comunidad global de 100 millones de usuarios mensuales.
Con la mira en el Mundial 2026, la plataforma apunta a capitalizar la avalancha de consumo digital que llegará a Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, epicentros del evento. La alianza con US Media, su socio exclusivo de ventas publicitarias, refuerza la estrategia para conectar a las marcas con audiencias hiperconectadas en un entorno digital seguro y verificado.
En favor de la ciencia
En Puebla avanza el proyecto de la Capital de la Tecnología y Sostenibilidad, que busca convertirse en un Silicon Valley latinoamericano. La iniciativa promueve la formación de talento especializado y la colaboración entre academia, industria y gobierno. Integrantes de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, encabezada por Eruviel Ávila Villegas, recorrieron el Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel (CERHAN) y el CIITA del Politécnico Nacional. Tras la visita, los legisladores expresaron su disposición para impulsar los proyectos que fortalecen la innovación y refuerzan el papel de Puebla en el desarrollo tecnológico.
