Open Banking en México avanza con fintechs e IA y sin esperar regulación

Open Banking en México avanza con fintechs e IA y sin esperar regulación

mayo 26, 2025 Desactivado Por Redacción

El sector bancario enfrentó una reconfiguración con el crecimiento de fintechs, el surgimiento de bancos digitales y sistemas de pago en línea. Esta transformación abrió oportunidades para que los consumidores accedieran a servicios financieros de forma inmediata.

Durante la conferencia de apertura del Segundo Open Banking Townhall 2025, Fernando Beltrán, senior partner de Sellcom, afirmó que el sistema bancario mexicano mostró características únicas en el mundo, pero aún no existe regulación suficiente.

Beltrán señaló que se deben garantizar cinco aspectos clave para fortalecer el Open Banking en México: intercambio seguro de datos, creación de APIs estandarizadas, autenticación robusta, seguridad de los datos y comprensión de que el usuario decidirá qué datos compartir.

Por su parte, Edgar García-Barzanallana, head de Open Banking en Sellcom, explicó que la implementación de Open Banking y Open Finance en México debe hacerse con la participación de todos los actores del sector financiero. Resaltó la necesidad de contar con reglas, estándares y tiempos claros, apoyados por tecnología para desarrollar la industria financiera.

En 2025, la inversión en Open Banking creció 90% en Latinoamérica respecto a 2024. A nivel mundial, existen 183 millones de usuarios y se espera que en 2029 alcancen los 645 millones. Las transacciones pasarán de 57 mil millones en 2023 a más de 600 mil millones en 2025.

En Brasil, la regulación permitió que las operaciones pasaran de 43 millones en 2024 a 62 millones en 2025. En Estados Unidos, la adopción del estándar FDX derivó en más de 100 millones de operaciones.

Beltrán afirmó que, aunque la Ley Fintech de 2018 posicionó a México como pionero, actualmente el país se encuentra rezagado en la materia. Indicó que no es necesario esperar a una regulación para iniciar, ya que las empresas pueden crear su infraestructura de Open Banking y Open Finance desde ahora.

Alejandro Servin, director de Open Banking en BBVA, aseguró que este modelo permite que el sistema financiero sea más accesible y que los usuarios tengan más control. Señaló que las instituciones pueden ofrecer productos financieros basados en la información financiera de otros bancos.

Añadió que gracias a este modelo, un repartidor podría abrir una cuenta bancaria desde el portal de su empresa. Un estudiante podría obtener un crédito desde su portal educativo, o un comerciante informal podría abrir una cuenta, cobrar digitalmente y solicitar un crédito sin acudir a una sucursal.

También se incorporaron sistemas de pago para e-commerce sin necesidad de tarjeta, lo que generó mayor conversión y confianza. Las pequeñas empresas también se beneficiaron con nuevos modelos de crédito, ajustados a sus necesidades y proyecciones de liquidez.

Durante el mismo evento, Juan Colombo, CEO de N5, presentó herramientas de inteligencia artificial en el sector financiero. Mostró a “AIfred”, un asistente que accede a la información de la organización y apoya a los ejecutivos en la creación de mensajes y coordinación de canales.

Otro ejemplo fue “PEP”, un coach de ventas que conoce las necesidades del cliente, genera acciones específicas de comunicación y capacita a personal en ventas, cobranzas y productos financieros. PEP sugiere al agente a quién llamar y qué decirle, mientras Alfred gestiona la logística de comunicación.

Los agentes de inteligencia artificial también pueden detectar clientes insatisfechos en redes sociales y ofrecer productos de otras instituciones. Esta función permite anticiparse a los reclamos y presentar ofertas personalizadas.

Roberto Hernández, director ejecutivo de Transformación Digital en BanBajio, advirtió que, aunque el mundo incorporará nuevos controles basados en IA, las decisiones deben mantener el ADN de cada empresa. Indicó que la tecnología necesita regulación humana en las interacciones.

Hernández subrayó la importancia de la ciberseguridad. Señaló que, si antes un ataque requería meses, ahora ocurren cada seis segundos. Por ello, la IA también se utiliza para identificar y detener ciberataques en tiempo real.

59