Burnout laboral en México afecta al 72% de trabajadores: Buk

Burnout laboral en México afecta al 72% de trabajadores: Buk

mayo 26, 2025 Desactivado Por Redacción

El 72% de los colaboradores en México experimentó burnout laboral durante el último año, según datos del informe Burnout Laboral 2025 elaborado por Buk, plataforma tecnológica en gestión de capital humano. Además, un 16% vivió esta condición de manera ocasional y un 12% la enfrentó de forma frecuente.

El estudio analizó la situación en México, Chile, Colombia y Perú, y colocó a Perú con el porcentaje más alto de casos frecuentes de burnout, con 16%, mientras que México registró un nivel ligeramente menor.

La insatisfacción con la jornada laboral mostró un impacto considerable en los niveles de burnout. En México, el 25% de las personas insatisfechas con su horario laboral reportaron burnout frecuente, siendo el porcentaje más alto entre los países analizados por Buk.

El informe identificó otros factores relacionados con el aumento del burnout, como la falta de flexibilidad, la ausencia de reconocimiento y la percepción de trato injusto o discriminación en los espacios de trabajo. Estos elementos se vincularon con mayores niveles de agotamiento crónico.

En términos de flexibilidad, los colaboradores mexicanos que manifestaron insatisfacción con este aspecto presentaron un 21% de burnout frecuente, solo por debajo de Perú (23%) y por encima de Colombia (19%) y Chile (16%).

Buk estableció una diferencia entre estrés y burnout. El burnout, reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como fenómeno ocupacional, corresponde a un estado crónico de agotamiento físico, emocional y mental, consecuencia de una exposición prolongada al estrés laboral no gestionado. El estrés, en cambio, es una reacción puntual ante situaciones de alta presión.

Lesley Warren, directora de investigación en Buk, afirmó que la distinción entre ambos conceptos permite entender que el burnout representa una señal de alerta que demanda cambios estructurales en la cultura organizacional.

El estudio también indicó a quiénes afecta con mayor intensidad este fenómeno. Los jóvenes, mujeres y grupos históricamente excluidos presentan niveles más altos de burnout frecuente. Dentro de este grupo, la generación Z reportó un 17%, las mujeres un 15% y, en particular, las mujeres con hijos presentaron mayores porcentajes.

Además, las personas neurodivergentes experimentaron un 24% de burnout frecuente, y quienes pertenecen a la comunidad LGBTQ+ reportaron un 19%. Según Warren, en estos casos existe un fenómeno identificado como “esfuerzo de ocultamiento”, que implica la presión de modificar o invisibilizar aspectos clave de la identidad personal para encajar en entornos laborales no inclusivos.

En cuanto a las empresas, Buk identificó consecuencias tangibles derivadas del burnout laboral. En términos de desempeño, solo el 72% de las personas con burnout frecuente logran cumplir sus tareas de forma efectiva, frente al 82% de quienes presentan bajo nivel de agotamiento.

Respecto a la retención de talento, el 25% de los colaboradores identificó el burnout como una razón importante para cambiar de empleo, porcentaje que se elevó al 32% entre las generaciones más jóvenes.

La percepción de las empresas también se ve afectada. Solo el 63% de las personas con burnout frecuente recomendarían su lugar de trabajo, frente al 81% de quienes no lo padecen.

El informe sugirió como estrategia reducir el burnout mediante la transición hacia culturas organizacionales centradas en el bienestar, además de implementar acciones como políticas de flexibilidad, programas de reconocimiento, capacitación para líderes, monitoreo continuo del fenómeno y educación sobre sus síntomas.

51