
Nuevas ideas en telecom; por Hugo González en ContraRéplica
mayo 14, 2025Tal vez me repito, pero, aunque sigo sobre el asunto de la Ley de telecomunicaciones; puedo decir que cambió un poco la narrativa. Comparado con lo escuchado el jueves pasado, en las mesas del conversatorio de ayer martes 13 de mayo, se oyeron nuevas ideas y realidades sociales. Ya no fue más de lo mismo.
Se habló algo más allá de las viejas fórmulas sobre telecomunicaciones. Ahora, en lugar de quedarse en el “dejá-vú legislativo “, se discutieron temas sobre fomento social, acceso al espectro radioeléctrico y fortalecimiento de pequeños operadores y redes comunitarias.
De repente, la narrativa se movió hacia el acceso equitativo al espacio radioeléctrico priorizando a los pequeños operadores en zonas marginadas. Sin embargo, el verdadero reto es ver cómo logran que eso se traduzca en antenas funcionando y no en sempiternas resoluciones regulatorias.
Además, salió la idea de un fondo específico para financiar el acceso al espectro, acompañado de un procedimiento estandarizado que asegure el crecimiento. Los representantes aclararon que esta reforma no es para excluir al sector privado ni duplicar esfuerzos; la idea, dicen, es complementar el ecosistema actual. No quieren quitarle el pastel a nadie, solo repartir un par de migajas a los que nunca ven el plato.
La discusión sobre las frecuencias del espectro radioeléctrico para el Estado puso sobre las condiciones para su asignación. No se trata de que el Estado compita como un operador más, sino de que asuma su papel para asegurar derechos fundamentales como el acceso a Internet y telefonía en todo el país. Son servicios públicos.
La sesión del martes dejó un sabor distinto, al menos en el guion. Falta ver si el conversatorio del miércoles y la aparición del titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, Pepe Merino, en la conferencia de prensa mañanera traen más carne al asador o solo más humo. Una cosa es hablar de inclusión y otra muy distinta es llevar Internet a donde no llega ni una señal.
Ciencias de la vida en AL
La firma de abogados Trench Rossi Watanabe organizó en São Paulo la tercera edición del Latin America Healthcare and Life Sciences 360 Conference. El foro se conformó con especialistas de calidad, entre ellos Carla Calderón, de Healthcare & Life Sciences de Baker McKenzie México, y otros headliners de Baker McKenzie en la región, bajo la batuta de Gustavo Boruchowicz.
El cartel incluyó a directivos de Ultragaz, AstraZeneca Brasil, Johnson & Johnson y Zentynel. Todos listos para abordar temas como cambios regulatorios, acceso al mercado, privacidad de datos e inteligencia artificial ética. Más que un simple intercambio de tarjetas, el evento sirvió para afilar ideas y calentar el debate sobre el futuro de las Ciencias de la Vida en América Latina. Porque en esta región, la salud no solo se discute; se disputa con estrategia y visión a largo plazo.
