
México, de los países que más piden trabajo presencial: Capterra
julio 11, 2024México lidera la lista de países que han requerido a los empleados trabajar más días de forma presencial en el último año. Un estudio de Capterra analiza los datos de empleados de 11 países, incluyendo México, sobre el retorno al trabajo presencial, sus gastos y expectativas.
El formato presencial predomina actualmente a nivel internacional con un 45%, seguido por el modelo híbrido (37%) y el trabajo remoto (14%). Capterra realizó una encuesta en marzo de 2024 a 2,716 empleados de Alemania, Australia, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, México y Reino Unido, de los cuales 245 residen en México.
En México, 3 de cada 10 empleados trabajan más días de forma presencial comparado con el último año. Globalmente, el 73% de los empleados trabaja presencialmente el mismo número de días que hace un año, pero al 20% se les ha pedido que trabajen más días. México lidera esta lista con un 32% de empleados trabajando más días presencialmente.
A nivel global, el 43% de los empleados prefiere trabajar de forma híbrida y el 42% prefiere el trabajo remoto. Solo el 15% muestra preferencia por el trabajo presencial. Además, el 36% de los trabajadores aceptaría un recorte salarial para trabajar en remoto, con Estados Unidos (49%) y Brasil (46%) liderando esta lista. En México, el 38% de los empleados aceptaría una reducción de salario para trabajar en remoto.
El 21% de los empleados globales aceptaría un recorte salarial de hasta un 5% para trabajar en remoto. Bruno Peláez, Senior Content Analyst de Capterra México, comenta que las compañías pueden ofrecer flexibilidad en horarios o formatos de trabajo en lugar de recortes salariales, mejorando así la experiencia de retorno a la oficina.
La percepción global indica que los gastos asociados al trabajo han aumentado. El 60% de los trabajadores internacionales señalan un aumento en gastos como suministros o desplazamientos al trabajo en el último año. Australia lidera con un 75%, mientras que México se sitúa por debajo del promedio global con un 53%.
Los empleados que trabajan presencialmente o de forma híbrida señalan que los principales gastos de desplazamiento son gasolina (47%), transporte público (25%) y comidas (19%). Los trabajadores creen que las empresas deberían cubrir gastos como estacionamiento (72%), vestuario profesional (67%) y cuotas de autopistas (51%).
En el trabajo remoto, los empleados creen que las empresas deberían pagar por la computadora (78%), materiales de oficina (74%) y periféricos informáticos (73%).
Los empleados mexicanos lideran las reacciones ante gastos personales excesivos para trabajar presencialmente. Si los gastos son altos, la principal reacción global es pedir un aumento de sueldo (60%). En México, un 68% buscaría otro trabajo, un 36% reduciría su productividad y un 22% renunciaría.
Los empleados globales que trabajan de forma presencial o híbrida mencionan beneficios como alimentos gratuitos o con descuento (76%), horario de trabajo flexible (69%), prestaciones para desplazamientos (64%), beneficios de bienestar presenciales (57%) y prestaciones de bienestar financiero (44%) como formas de mejorar su experiencia laboral.
