El sector agroalimentario enfrentó limitaciones relacionadas con recursos naturales, financiamiento y acceso a tecnología, pero la inteligencia artificial generó oportunidades de crecimiento en Latinoamérica, aseguró Beatriz Jacoste, CEO de Km Zero Food Innovation Hub.
Durante la cuarta edición de f_talks Food Summit Latam, foro organizado por Km Zero que reúne líderes internacionales para debatir sobre el futuro de la alimentación, la directiva destacó que la inteligencia artificial está redefiniendo este sector con impacto global.
Jacoste señaló que la inteligencia artificial no resuelve todos los desafíos, pero combinada con biotecnología, fermentación de precisión y conocimiento ancestral, representa una vía relevante para la transformación de los sistemas agroalimentarios en América Latina.
Añadió que México enfrenta un reto en materia de soberanía alimentaria, ya que importa cuatro de cada diez kilos de maíz que consume. La directiva apuntó que esta dependencia resulta riesgosa en el contexto de inestabilidad geopolítica actual.
Resaltó también que el país cuenta con un amplio patrimonio gastronómico, pero que abandonó en favor de dietas globalizadas. Afirmó que recuperar la conexión con ingredientes locales es una estrategia esencial para fortalecer la salud y la resiliencia nacional.
Inversión y capital en inteligencia artificial
En el foro, Manuel González, managing partner de Agfunder, explicó que la inteligencia artificial atrajo más del 70% del valor de las transacciones de capital de riesgo en Estados Unidos y 58% a nivel global.
El especialista indicó que la inversión en infraestructura de inteligencia artificial alcanzará 250 mil millones de dólares al cierre de este año. Estimaciones de mercado proyectan que esta cifra crecerá hasta 2.9 billones de dólares en 2028.
Las conferencias abordaron temas como seguridad alimentaria, optimización de recursos naturales, innovación, nutrición, big data y el futuro del retail, con la participación de especialistas y representantes de empresas internacionales del sector.
Foros y alianzas del sector alimentario: F_tlaks
En el evento participaron Marcella Lembert, vicepresidenta de sostenibilidad de Bank of America; Patricia Toledo, vicepresidenta de sostenibilidad y responsabilidad social del Consejo Nacional Agropecuario; y Gema Sacristán, especialista en sostenibilidad y cambio climático de Deloitte.
También asistió María Peña, consejera económica y comercial de la Embajada Española en México, junto con otros ponentes que compartieron perspectivas sobre cómo la innovación tecnológica transforma la producción y el consumo de alimentos en diferentes países.
Km Zero indicó que su plataforma integra más de 200 socios corporativos e instituciones, más de 100 miembros del think tank, más de 500 startups y más de 40 fondos asociados que administran alrededor de 5 mil millones de euros.
De esta manera, f_talks de Km Zero se consolidó como un punto de encuentro para discutir el futuro de la alimentación en México y Latinoamérica, con la participación de directivos, emprendedores e instituciones vinculadas al sector.
Entre los ponentes estuvieron Zully Corona, gerente global de investigación y desarrollo en Grupo Bimbo, y Ana Cristina Leyva, gerente nacional de investigación y gestión social en la Red de Bancos de Alimentos de México.
Leyva informó que gestionó donativos superiores a 70 millones de pesos y desarrolló alianzas estratégicas que fortalecieron a 60 bancos de alimentos en diferentes regiones del país.
También participaron José Luis Fernández, CEO de Gradhoc; Ernesto Aguiar, líder de Tastech by Sigma; y Raúl Martín, CEO de Familia Martínez, quienes expusieron innovaciones tecnológicas aplicadas a la industria alimentaria.
Otras intervenciones destacaron la presencia de Mary Carmen Mondragón, directora del área de nutrición de Lala; Mónica Campos, líder de innovación en Nestlé; Julio López Lizárraga, director de soluciones de agricultura digital Norla en Bayer; y Rafael Pacchiano, CEO de 2050 Meal.
Pacchiano explicó que su empresa desarrolla comidas inteligentes y sostenibles, diseñadas para impulsar un modelo alimentario transformativo y accesible, con el objetivo de atender la demanda futura en la región.