La Constitución prevaleció ante la presión ejercida contra el TEPJF: Felipe de la Mata

La Constitución prevaleció ante la presión ejercida contra el TEPJF: Felipe de la Mata

septiembre 21, 2024 Desactivado Por Staff Tecnoempresa

La situación política tras las elecciones del 2 de junio, en las que también se eligieron 500 diputados y 128 senadores que integrarán el Congreso de la Unión, fue objeto de comentario por parte de Felipe de la Mata Pizaña, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quien señaló que hubo una presión absoluta sobre ese organismo y el Instituto Nacional Electoral (INE) para desobedecer la Constitución.

Al abordar el tema de la sobrerrepresentación en la conferencia “Presiones o Constitución: ¿A qué obedecen los límites a la sobrerrepresentación?”, que se llevó a cabo en el Congreso “Reforma Político Electoral en México: ventajas y desventajas” convocado por la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), se subrayaron los acontecimientos del 28 de agosto, cuando el TEPJF avaló la mayoría calificada de Morena y aliados en la Cámara de Diputados, con base en la interpretación de leyes vigentes, constitucionales y electorales.

Al explicar la situación, De la Mata Pizaña indicó que el caso, al llegar al máximo órgano electoral, generó un aumento en las presiones, las cuales provinieron de partidos políticos, la sociedad civil, académicos, comentaristas de medios y exfuncionarios electorales, junto con amenazas de muerte en redes sociales contra los magistrados.

Después de las elecciones del 2 de junio, el Juez mencionó que se generó un inconveniente que no fue un problema, a raíz de que alguien, al parecer de la oposición, consideró que era una gran idea tener una concordancia casi perfecta entre los curules y los votos.

“No solamente entramos en una discusión que había que llevarla a las Cámaras de Diputados y Senadores para que modificaran la Constitución, la ley y en consecuencia los acuerdos del INE y ya no se siguieran los precedentes asentados desde 2009. Esa discusión quisieron llevarla al TEPJF y se generó una campaña para tratar de presionar a las autoridades electorales, para que no se hiciera lo que dice la Constitución”, dijo.

La función de las magistraturas era esclarecer si, bajo el sistema jurídico de México, el límite de sobrerrepresentación debía establecerse por partido político o coalición, al excluir nuevas interpretaciones que giraran en torno a la equidad.

Al abordar la naturaleza del sistema electoral en México, subrayó que este no es de proporcionalidad pura. En cambio, se trata de un modelo mixto que se obtiene a través de mayorías y que aplica una regla de ajuste del 8% de votación, sin buscar equivalencia exacta entre los votos y los escaños.

“Lo que se buscaba era que el Tribunal Electoral incidiera en el resultado electoral, que lo cambiara, aunque fuera contrario a la Constitución, a la ley y a todos los precedentes. Se tenían reglas claras desde el inicio del proceso electoral y tenían interpretaciones. Lo que les molestaba era el resultado, el cual fue a causa del voto ciudadano”, refirió.

Los acuerdos SUP-REC-67/2009, SUP-REC-155/2012, SUP-REC-693/2015 y SUP-REC-934/2018 fueron citados por el togado al detallar los precedentes jurisprudenciales que sustentaron la postura de la Sala Superior en relación con la Representación Proporcional (RP), al afirmar que una coalición no debía ser vista como una sola unidad o partido.

Reinterpretar o ignorar los antecedentes después de los resultados electorales, según él, sería un Golpe de Estado Técnico, al violar el artículo 54 de la Constitución. Enfatizó que los acuerdos sobre la RP deben establecerse antes de una elección, ya que hacerlo después sería contrario a la Constitución y a los principios democráticos.

“Como magistrados del TEPJF somos guardianes de la Constitución y no nos doblamos ni cedimos a las presiones de quienes no les gustó el resultado en las urnas, respetamos las reglas vigentes y todos sus precedentes de interpretación. Me siento con la satisfacción del deber cumplido”, aseveró Felipe de la Mata sobre la resolución de la Sala Superior en el tema de la RP.

98