
Ipsos y Stanford impulsan gemelos digitales en investigación de mercado
agosto 18, 2025Ipsos anunció una colaboración con el Laboratorio de Política y Cambio Social de la Universidad de Stanford para aplicar inteligencia artificial y datos sintéticos en estudios de mercado y opinión pública. El proyecto se enfocó en crear paneles de gemelos digitales.
El acuerdo con Stanford incluyó la validación de representaciones virtuales de encuestados reales. Con esta estrategia, las instituciones buscaban mejorar la rapidez, la eficiencia y la seguridad en la recopilación de información usada en investigación de mercados y políticas sociales.
Ipsos y Stanford trabajaron en pruebas de encuestados sintéticos basados en avances de gemelos digitales. Ambas organizaciones ampliaron estas aplicaciones hacia el ámbito del marketing y exploraron sus posibles riesgos, limitaciones y los procesos de mitigación relacionados con esta tecnología.
El proyecto utilizó el KnowledgePanel de Ipsos, reconocido por su metodología de muestreo y por integrar audiencias difíciles de alcanzar. La primera fase inició en Estados Unidos y posteriormente se planeó extender el programa hacia otros mercados internacionales.
El director ejecutivo de Ipsos, Ben Page, declaró que la asociación fortaleció la estrategia de la empresa en inteligencia artificial aplicada a estudios de mercado. También destacó la importancia de plataformas seguras y equipos especializados en ciencia de datos.
Desarrollo y objetivos del proyecto
Page mencionó que la combinación de infraestructura tecnológica y activos de datos colocó a Ipsos en una posición de ventaja. Añadió que los gemelos digitales buscaban ofrecer representaciones culturalmente más precisas y confiables para proyectos de investigación en diferentes regiones.
El directivo señaló que la iniciativa tenía el propósito de garantizar información más rápida y con mayor protección de seguridad. La estrategia se basó en mantener independencia en los procesos de recopilación y análisis de los datos generados por encuestados virtuales.
El proyecto también permitió a Ipsos explorar nuevas oportunidades en mercados donde la recopilación de datos reales resultaba complicada. De esta forma, los gemelos digitales se convirtieron en una herramienta para ampliar el alcance de la investigación social y de consumo.
Visión de Stanford en la colaboración
El profesor Robb Willer, director de PASCL en la Universidad de Stanford, expresó que el acuerdo buscó desarrollar soluciones que integraran inteligencia artificial en procesos de investigación. La meta fue construir un sistema confiable de datos sintéticos.
Willer indicó que la colaboración con Ipsos apuntó a crear un marco responsable para el uso de gemelos digitales. Explicó que esta tecnología debía analizarse con cautela, identificando riesgos y garantizando que los datos producidos generaran beneficios tangibles para los investigadores.
El académico agregó que los avances permitirían a las empresas y universidades comprender mejor el comportamiento humano. Los datos sintéticos podrían contribuir a tomar decisiones basadas en mayor precisión y con un enfoque centrado en la calidad de la información.
