La industria de suplementos alimenticios en México registró un aumento en su proyección de crecimiento gracias a la combinación de mayor conciencia post-Covid y el avance de la digitalización en los hábitos de consumo.
Karem Sánchez, vicepresidenta de la Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios (Anaisa) y directora general de Usana México y Colombia, explicó que el sector proyectó crecimientos de doble dígito hasta 2028.
“La pandemia de Covid-19 dejó un mayor compromiso con el cuidado de la salud, además de un incremento de 20% en el consumo vía eCommerce. Estas tendencias han resultado en el alza de demanda de suplementos alimenticios, al grado que nuestras proyecciones hacia 2028 estiman una expansión de 45% frente a 2023. Así, el valor del mercado nacional pasará de 58,192 millones de pesos a 92,000 millones de pesos”, destacó.
Durante el webinar “Industria que nutre, mercado que crece: claves y tendencias en suplementos alimenticios”, Sánchez explicó que 45.4% de los consumidores compró en farmacias, 41.5% en venta directa y el comercio electrónico podría crecer 24% en tres años.
Crecimiento de subcategorías y tendencias del sector
Sánchez señaló que subcategorías como la digestiva, cognitiva y de salud femenina podrían duplicar su crecimiento. También comentó que nuevos ingredientes, formatos innovadores y estrategias con visión sostenible marcarán las tendencias de la industria.
En la antesala del The FoodTech Summitt & Expo 2025, que se celebrará el 8 y 9 de octubre, destacó que Latinoamérica se consolidó como región estratégica para fabricantes y distribuidores. El valor regional alcanzó 6.5 mil millones de dólares en 2024, con una tasa de crecimiento anual compuesto de 8.4% hacia 2028.
México ocupó el segundo lugar en Latinoamérica en este mercado, solo detrás de Brasil, lo que consolidó su relevancia dentro del crecimiento proyectado del sector en la región.
Retos de regulación y comercialización digital
La especialista subrayó que uno de los principales retos radicó en la regulación, ya que aunque la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) vigiló la industria, el comercio electrónico complicó el control de productos no regulados.
Señaló que la creciente demanda en plataformas digitales abrió espacio a la comercialización de artículos falsificados, lo que generó preocupación para las autoridades y la industria en general.
Sánchez mencionó que la industria cumplió con reglamentos sanitarios y normas internacionales, aunque consideró necesario actualizar disposiciones para facilitar la venta, distribución y fabricación de nuevos productos.
El auge de la demanda en plataformas como Amazon, Mercado Libre y farmacias con canales digitales se mantuvo en observación, junto con otros temas de interés nacional. Estos aspectos formarán parte del análisis dentro de la 17ª edición de The FoodTech Summitt & Expo 2025.
Pablo Silva, director de contenidos multiplataforma en The Food Tech, agregó que los suplementos alimenticios se posicionaron como un tema relevante en la agenda de salud, innovación y negocios. Resaltó que su impacto alcanzó a toda la industria de alimentos y bebidas, generando nuevas categorías y modelos de consumo.