Generación Z en México, la más vulnerable a estafas digitales: Akamai

Generación Z en México, la más vulnerable a estafas digitales: Akamai

julio 9, 2024 Desactivado Por Redacción

Akamai, empresa enfocada en la nube y seguridad digital, realizó una encuesta en México sobre comercio electrónico y prácticas en línea de los consumidores, revelando que la Generación Z es la más propensa a ser víctima de estafas digitales.

El 43.07% de los encuestados entre 18 y 25 años y el 44.23% entre 26 y 31 años han sido víctimas de estafas digitales. Esto es un 17.03% mayor que entre los baby boomers, de los cuales solo el 26.04% ha sido afectado.

La Generación Z, definida como aquellos nacidos entre 1996 y 2012, incluye personas entre 11 y 28 años. Estos resultados reflejan una tendencia global, similar a lo observado en Estados Unidos según una encuesta de Deloitte en 2023.

“Esto puede sonar contradictorio para muchos, incluidos los propios jóvenes”, dice Helder Ferrão, Gerente de Estrategia de Industria en América Latina de Akamai. “La Generación Z, los llamados ‘nativos digitales’, confían ciegamente en smartphones y tabletas, no en computadoras”.

El estudio muestra que el 69% de la Generación Z prefiere usar su smartphone para compras en línea, considerándolo el dispositivo más seguro, en comparación con el 60% de otras generaciones.

La Generación Z confía en que la banca móvil y nuevas empresas tecnológicas protegerán su información, prefiriendo métodos de pago como PayPal y MercadoPago. Esta inclinación por la innovación los expone a riesgos de estafas.

“Las personas mayores de 60 años confían menos en los teléfonos móviles y tienden a no usar aplicaciones bancarias porque no confían en la tecnología”, comenta Ferrão.

“Existen estafadores que se especializan en jóvenes, usando apps de citas, de inversión y para buscar empleo”, añade Ferrão. Estos estafadores colocan anuncios en redes favoritas de los jóvenes, como Instagram y TikTok.

La estafa más común en todos los grupos de edad fue la compra de productos sin recibirlos, afectando a uno de cada cuatro mexicanos. Tanto la Generación Z como los Baby Boomers sufren este tipo de estafa en mayor medida.

La segunda estafa más común es brindar información por teléfono y ser víctima de fraudes, afectando más a los encuestados entre 32 y 39 años. La tercera estafa común es hacer clic en un enlace que llega vía e-mail o mensaje de texto, facilitando el robo de datos personales.

La Generación Z es más vulnerable debido a su confianza excesiva en el entorno digital. Crecer rodeados de tecnología los lleva a confiar más en las plataformas en línea, sin tomar las precauciones necesarias al realizar compras.

Además, buscan ofertas atractivas y precios bajos. Los estafadores crean sitios web falsos con precios irresistibles para atraerlos. El 22% de los encuestados entre 18 y 25 años mencionan que temen que las mejores ofertas se agoten, lo que puede llevarlos a no verificar la seguridad de la compra.

Por la confianza en los medios digitales, hay una falta de educación en ciberseguridad. Es necesario enseñar a los jóvenes a cuestionar o verificar la autenticidad de las plataformas.

Akamai recomienda investigar al vendedor antes de comprar, verificando reseñas y reputación de la tienda. Comprobar que la URL del sitio web sea segura, utilizando métodos de pago seguros y no compartiendo información personal innecesaria.

“La Generación Z tiene el potencial de ser la generación más segura en línea con una educación robusta en ciberseguridad; al instruir a los jóvenes para identificar y evitar riesgos en línea, les permitimos navegar el entorno digital de manera segura”; concluyó Helder.

111