Estudiantes mexicanos trabajan en un vehículo de alta eficiencia energética

Un grupo de estudiantes de ingeniería de la Universidad Panamericana está trabajando en el prototipo de un vehículo impulsado por baterías eléctricas para participar en el Shell Eco-marathon 2024. Se trata de un programa académico global que desafía a los estudiantes a diseñar, construir y operar vehículos de alta eficiencia energética. Se celebrará del 27 al 30 de agosto en un muelle de Río de Janeiro.

El equipo Panteras eRacing de la facultad de ingeniería de la UP está formado por diez estudiantes dedicados a la sostenibilidad e innovación en la movilidad. Su proyecto se enfoca en diseñar y construir un vehículo prototipo impulsado por baterías eléctricas para competir en el Shell Eco-marathon, promoviendo la eficiencia energética y el avance tecnológico.

Para lograrlo, han lanzado una recaudación de fondos en línea que les permita cubrir los gastos de la construcción y el viaje a Brasil. La meta es sumar 200 mil pesos con el apoyo de familiares, amigos y la comunidad de su universidad.

“Nos comprometemos a fomentar la colaboración, la creatividad y el desarrollo de habilidades técnicas entre nuestros miembros, potenciando nuestra formación académica y profesional”, cuentan a través de su página en la plataforma GoFundMe.

El Shell Eco-marathon es un programa académico que parte de una problemática global: ¿cómo satisfacer las necesidades de movilidad utilizando la menor cantidad de energía? Así convoca a estudiantes a crear un vehículo de alta eficiencia energética poniendo a prueba sus habilidades de diseño, tecnología e innovación. Además les acerca a tecnología de punta y el pensamiento crítico, tanto en desafíos virtuales como en competencias de pista.

La competencia se realiza desde 1985, cuando 25 equipos se reunieron en Francia para poner a prueba sus vehículos hechos de madera. Aunque se ha modificado con el paso de los años, se mantiene el desafío de conseguir la eficiencia.

Hoy los equipos pueden elegir entre diversas fuentes de energía como baterías eléctricas, combustibles como gasolina, diesel o etanol y celdas de hidrógeno, mientras que los vehículos son construidos con materiales que van desde fibra de carbono avanzada hasta el bambú.

En la competencia han participado más de 100 mil estudiantes de universidades de más de 60 países. Cada año son más de 300 equipos, entre los que ya han participado equipos mexicanos del Tecnológico de Monterrey y la UNAM.

La escudería de la Universidad Panamericana busca que su prototipo sea el primero de un equipo latinoamericano en contar con un chasis completamente de fibra de carbono, además buscan implementar tecnología de impresión en 3D para crear un sistema modular.

“Este proyecto no solo representa un desafío técnico, sino también una oportunidad para contribuir a un futuro más verde y sostenible. Creemos que, con las herramientas adecuadas y el apoyo necesario, podemos hacer una diferencia significativa en el mundo de la movilidad sostenible”, concluyen.

21

Error happened.
Redacción Tecnoempresa:

Esta web usa cookies.