Va México por liderazgo regional en inteligencia artificial y cómputo avanzado: Secihti

Va México por liderazgo regional en inteligencia artificial y cómputo avanzado: Secihti

noviembre 12, 2025 0 Por Redacción

México impulsa una estrategia para consolidarse como líder regional en inteligencia artificial (IA) y cómputo de alto rendimiento.

La titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz, explicó que el objetivo es fortalecer una economía basada en el conocimiento mediante la colaboración entre ciencia, academia, gobierno y sector productivo.

En el marco de la inauguración del Foro IA México+ Inversión Acelerada, la secretaria Ruiz señaló que el país debe adoptar estas tecnologías con ética y coordinación para maximizar sus beneficios y reducir riesgos.

Recordó que la presidenta Claudia Sheinbaum priorizó el vínculo entre la ciencia, la academia y las empresas, considerando que la revolución de la IA ya transformó la economía mundial y México no puede quedarse atrás. El gobierno busca normar su uso para obtener los mayores beneficios posibles con los menores daños sociales o económicos.

Dijo que a escala global, el uso de la inteligencia artificial en empresas creció del 55% en 2023 al 78% en 2024, según datos internacionales. En este contexto, México se ubicó como la segunda mayor fuente de inversión privada en IA en América Latina, alcanzando 444 millones de dólares en 2024.

Explicó que la Secihti asumió la función de vincular la comunidad científica y tecnológica con el sector productivo. Su papel consiste en actuar como puente entre la investigación académica, el desarrollo tecnológico y las necesidades industriales del país. También coordina la relación con universidades y centros de investigación.

Clúster Nacional y Laboratorio Interuniversitario

Dentro de esta estrategia, la CCT lidera el Clúster Nacional de Supercómputo e Inteligencia Artificial, en colaboración con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Este proyecto integra a instituciones como la UNAM, el Cinvestav, la Universidad de Guadalajara, la BUAP y el IPCIT. Su propósito es fortalecer las capacidades nacionales en procesamiento y gestión masiva de datos.

También se conformó una Comisión de Análisis Normativo, encargada de revisar marcos regulatorios internacionales y proponer mejoras para México. Este grupo busca garantizar un uso ético, responsable y transparente de la inteligencia artificial en todos los sectores.

El Laboratorio Interuniversitario de Inteligencia Artificial funciona como un espacio colaborativo para la investigación aplicada. En él se desarrollan soluciones tecnológicas para sectores como salud, energía, movilidad, seguridad y medio ambiente, así como proyectos aplicables a la industria, entre ellos sistemas de protección climática y mantenimiento predictivo.

Formación y colaboración para impulsar la IA

La Secihti convocó a empresas, inversionistas y emprendedores a participar en estas iniciativas para fortalecer la competitividad nacional. Destacó la necesidad de que las empresas integren personal altamente especializado como doctores e investigadores. Actualmente, cerca del 60% de las patentes nacionales otorgadas en 2025 provienen de instituciones académicas y centros públicos.

Con el fin de acelerar la adopción tecnológica, el gobierno propuso tres acuerdos complementarios: un portafolio de 12 proyectos “FARO”, un programa de residencias y una ventanilla de coinversión ágil. Los proyectos abordarán temas estratégicos en sectores como energía, transporte, finanzas, medio ambiente y gobierno digital.

Las residencias permitirán que investigadores trabajen en nodos de cómputo y empresas con retos reales. En tanto, la ventanilla de coinversión servirá para financiar infraestructura, datos y formación con reglas claras de propiedad intelectual.

Proyecto México Innovación: talento joven para la IA

A su vez, el coordinador nacional de infraestructura digital de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), Jorge Luis Pérez Hernández, recordó que México avanza con el proyecto “México Innovación”, que busca capacitar jóvenes en inteligencia artificial y atraer inversión extranjera al país.

El proyecto fue presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum en el Tecnológico Nacional de Tláhuac. Su objetivo es formar 25,000 egresados en IA durante el próximo año, mediante cursos diseñados junto con el Tecnológico Nacional de México y empresas tecnológicas globales.

Los cursos durarán seis meses y estarán orientados a desarrollar habilidades prácticas para implementar soluciones de IA en el gobierno y la iniciativa privada. Las empresas asociadas ofrecerán certificaciones y apoyarán en la contratación de egresados.

La ATDT planea contratar al menos 300 jóvenes capacitados en los primeros meses del programa. Los proyectos iniciales se enfocarán en resolver problemas nacionales como el pronóstico del clima, la recaudación fiscal y la eficiencia aduanera.

El proyecto involucra la colaboración de la Secihti, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Politécnico Nacional y los centros de investigación de la CCT. Su meta es resolver desafíos nacionales y atraer inversión a través del desarrollo de tecnologías basadas en inteligencia artificial.

33