Tendencias blockchain y cripto para 2025: La innovación que transformará la economía digital

Tendencias blockchain y cripto para 2025: La innovación que transformará la economía digital

diciembre 17, 2024 Desactivado Por Redacción Tech

El ecosistema blockchain y cripto se prepara para un 2025 marcado por la innovación, donde tecnologías emergentes como la tokenización de activos, los tokens de inteligencia artificial y el crecimiento de Bitcoin como reserva de valor jugarán un papel clave en la transformación de la economía digital. 

En Latinoamérica, esta evolución está impulsada por iniciativas que buscan posicionar a la región como un referente global en la adopción de blockchain. Claudio Cossio, líder de ICP Hub México, comparte su visión sobre las tendencias que marcarán el futuro del sector para el próximo año. 

Criptomonedas: los ciclos de Bitcoin marcarán el ritmo

El halving de Bitcoin en 2024 será un catalizador clave para 2025, con una disminución en la emisión de la criptomoneda que históricamente ha impulsado mercados alcistas. Se prevé que esto genere un crecimiento renovado en Bitcoin, atrayendo tanto a inversionistas institucionales como a pequeños ahorradores, consolidándose aún más como un activo digital sólido.

El interés de las instituciones financieras por Bitcoin, a través de los vehículos financieros cotizados en bolsa (ETF) de futuros, representa un punto de inflexión clave en su adopción. Firmas reconocidas como BlackRock, Fidelity y Franklin Templeton han abierto la puerta para que un público más amplio acceda a criptoactivos mediante instituciones reguladas en Estados Unidos. Esta combinación de adopción institucional y regulación proporciona mayor confianza al mercado y facilita la entrada de nuevos inversionistas.

Estos ciclos también afectarán a otras criptomonedas, dictando el apetito general por el riesgo en el mercado. Sin embargo, tokens con casos de uso innovadores, como los relacionados con inteligencia artificial y memecoins, podrían seguir trayectorias independientes en momentos clave.

Bitcoin como reserva de valor, países y empresas se suman

El concepto de Bitcoin como reserva de valor continúa ganando aceptación, tanto en el ámbito corporativo como en el gubernamental. Empresas globales como Tesla, Galaxy Digital, Coinbase y MicroStrategy han liderado esta tendencia, demostrando la viabilidad de Bitcoin como activo estratégico. En Latinoamérica, países como El Salvador han marcado un precedente al posicionar a Bitcoin como alternativa al oro. Como ejemplo ha surgido como Ditobanx, un neo-banco que está aprovechando el marco legal favorable del país centroamericano para expandir sus operaciones y servicios.

En economías desarrolladas como Estados Unidos, el interés por Bitcoin sigue creciendo. El presidente electo Donald Trump ha expresado su intención de incluir Bitcoin en las reservas nacionales, y Texas, el estado con mayor actividad minera de Bitcoin, ha anunciado la creación de su propia reserva de esta criptomoneda. Además, el uso de alternativas como ckBTC (Bitcoin tokenizado en la red de Internet Computer) está facilitando su integración en aplicaciones DeFi y pagos transfronterizos.

En paralelo, las stablecoins se están consolidando como otra herramienta clave para economías que buscan estabilidad financiera. Estos activos digitales, con paridad 1 a 1 frente al dólar estadounidense, acumulan un valor superior a 1,500 millones de dólares y facilitan un flujo de capital más rápido, sin fronteras ni intermediarios. No obstante, aún está por definirse cómo los países de América Latina regularán su uso y circulación en la región.

Tokens de Inteligencia Artificial 

El auge de la inteligencia artificial (IA) seguirá siendo una de las tendencias más disruptivas en blockchain para 2025. Los tokens que combinan IA y tecnología blockchain ya están atrayendo inversiones significativas, como SingularityNET (AGIX). En 2025, se espera que esta categoría se diversifique con aplicaciones específicas, tales como:

  • Modelos descentralizados de IA: Plataformas que permiten entrenar y compartir algoritmos de IA de manera abierta y colaborativa.
  • Automatización en DeFi: IA aplicada para optimizar rendimientos en plataformas de finanzas descentralizadas.
  • Seguridad basada en IA: Identificación proactiva de amenazas y fraudes dentro de ecosistemas blockchain.

Estos tokens podrían desempeñar un papel clave en la intersección entre la automatización, la descentralización y la economía digital.

Memecoins, más allá del humor

Las memecoins como Dogecoin y Shiba Inu han demostrado ser más que una moda pasajera, convirtiéndose en un fenómeno cultural y financiero. Para 2025, su relevancia podría seguir evolucionando debido a:

  1. Mayor integración en pagos: Grandes marcas y comercios podrían aceptar memecoins como forma de pago, alentados por comunidades fieles.
  2. Gamificación y Metaverso: Memecoins están encontrando usos en juegos y plataformas de metaverso, fortaleciendo sus casos de uso.
  3. Comunidades impulsadas por DAOs: Estas monedas podrían transicionar hacia modelos más descentralizados de gobernanza, otorgando mayor poder a sus comunidades.

A pesar del desafío que significa su volatilidad, el éxito de estas monedas dependerá de la construcción de casos de uso sólidos y sostenibles.

Tokenización de activos en LATAM 

La tokenización de activos en América Latina está preparada para ser un catalizador de cambio económico en 2025. Sectores como bienes raíces, energía renovable y agricultura están experimentando un crecimiento en la adopción de blockchain para representar activos tangibles como tokens digitales. Esto tiene el potencial de:

  • Aumentar la inclusión financiera: Los pequeños inversionistas podrán participar en mercados que antes eran inaccesibles.
  • Mejorar la liquidez: Los activos tokenizados pueden comercializarse fácilmente en mercados secundarios.
  • Fomentar la transparencia: La tokenización permite trazabilidad y reducción de intermediarios en transacciones.

Protocolos como Internet Computer están liderando esta transformación al promover startups enfocadas en tokenización mediante hackatones, talleres y programas de incubación. “2025 será un año crucial para que América Latina lidere la tokenización de activos. Nuestro objetivo es empoderar a las startups locales con las herramientas y el conocimiento necesarios para competir globalmente,” añadió Claudio Cossio, fundador de ICP Hub México.

Con estos desarrollos, la región se posiciona como un actor estratégico en la economía digital global, fortaleciendo su competitividad y atrayendo nuevas inversiones.

68