Tasa de Desocupación 2.9% en Agosto pasado, Reporta el INEGI

Tasa de Desocupación 2.9% en Agosto pasado, Reporta el INEGI

septiembre 29, 2025 Desactivado Por Redacción

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG) informó que en agosto pasado, la tasa de desocupación fue de 2.9 por ciento, mientras que la informalidad laboral se ubicó en 54.8 por ciento, cuando el año pasado estaba en 54.3 % de la Población Económicamente Activa (PEA).

En su reporte, el organismo dijo que la PEA fue de 61.3 millones de personas de 15 años y más  (lo que representó una tasa de participación de 58.8 %).  Dicha cantidad significó una disminución de 274 mil personas con relación a agosto de 2024.

Según sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 45.2 % y la de hombres, de 74.3 por ciento. Respecto al año anterior, la participación de mujeres bajó 0.8 puntos porcentuales y la de hombres, 2.0 puntos porcentuales.

La población ocupada alcanzó 59.5 millones de personas  (97.1 % de la PEA): un descenso anual de 201 mil personas. Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.3 millones y la de hombres, de 35.2 millones: un alza anual en ellas de 41 mil y una caída en ellos de 242 mil.

En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas, una reducción anual de 73 mil. La desocupación de mujeres se ubicó en 834 mil en agosto de 2024, y en 774 mil en agosto de este año. La desocupación de hombres se mantuvo en un millón, en el octavo mes de 2024 y de 2025.

La población no económicamente activa (PNEA) fue de 42.9 millones de personas  (41.2 % de la población de 15 años y más): creció en 2.2 millones de personas respecto a agosto de 2024.

De esta categoría, 5.5 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el grupo que eventualmente podría participar en el mercado laboral. En términos relativos, la PNEA disponible representó 12.9 por ciento. En agosto de 2024, fue de 13.5 %.

Informalidad laboral

La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo. Se incluyen —además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.

En agosto de 2025, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.6 millones de personas y la tasa de informalidad laboral 1 (til1) se estableció en 54.8 % de la población ocupada, porcentaje superior al 54.3 % del octavo mes de 2024. La til1 urbana fue de 43.6 por ciento.

Por otra parte, la ocupación en el sector informal fue de 17.6 millones de personas[1] y significó 29.6 % de la población ocupada —tasa de ocupación en el sector informal 1 (tosi1)—, 1.4 puntos porcentuales por arriba de la registrada en igual mes de un año antes. La tosi1 urbana fue de 26.9 por ciento.


[1]  Considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias que operan sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar, o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa.
De este modo, la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y, por lo mismo, tiende a concretarse en una escala de operación muy pequeña.

30