Suicidio: Problema de salud pública

septiembre 11, 2019 Desactivado Por Redacción

Cada vez más personas cobran consciencia sobre la importancia del cuidado integral de la salud, la cual incluye a la salud mental: pieza clave para gozar de un estado de bienestar general e integrarse a la comunidad de manera idónea.

Desde que el año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la depresión como una de las principales enfermedades a nivel mundial, la conversación en torno a los trastornos mentales ha cobrado más fuerza y cada vez más personas, principalmente jóvenes, se han acercado a profesionales de la salud mental. Sin embargo, los estigmas para quienes sufren alguna enfermedad psiquiátrica persisten en nuestra sociedad.

En el marco del Día Internacional para la Prevención del Suicidio, José Manuel Hernández Arias, médico psiquiatra adscrito al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, explicó que el suicidio es la peor consecuencia de un trastorno mental no tratado y no sólo afecta a la persona que lo comete, sino que, por su condición destructiva, también es grave y perjudicial para los familiares. El desconocimiento de las enfermedades mentales y la falta de atención temprana, son las dos situaciones que orillan a las personas a cometer el suicidio.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indican que en México se cometen 17 suicidios por día, siendo los hombres de entre 20 y 29 años el grupo poblacional más afectado. De los 6 mil 291 suicidios cometidos en 2016, 5 mil 116 corresponden a hombres.

“Los pensamientos suicidas pueden ser un síntoma de una enfermedad mental como la depresión y la ansiedad. No son ocurrencias de los pacientes y mucho menos, algo que ellos dicen para llamar la atención. Cuando alguien expresa que ha pensado en quitarse la vida, se le debe tomar en serio y canalizarlo con un profesional de la salud mental”, indicó Hernández Arias, Gerente Médico de Psiquiatría y Sistema Nervioso Central (SNC) de Grupo PiSA.

Las personas que son diagnosticadas con trastornos mentales, a menudo son alienadas de su círculo social e incluso de su familia únicamente por mero desconocimiento de lo que estas condiciones médicas significan. Por esta razón, desde el 2013 la Asamblea Mundial de la Salud aprobó un plan de acción integral sobre salud mental para el período 2013-2020, en el que los estados miembros se comprometieron a adoptar medidas específicas para mejorar la salud mental y contribuir al logro de los objetivos mundiales.

Según la OMS, sólo uno de cada cinco mexicanos con un padecimiento psiquiátrico recibe un tratamiento. Esta problemática está relacionada con la disponibilidad de los médicos especialistas en psiquiatría. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), en México existen un total de 4 mil 393 psiquiatras, de los cuales sólo 1 mil 393 están certificados por el Consejo Mexicano de Psiquiatría, y 6 de cada 10 se concentran en las urbes del país: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

El suicidio es ya una problemática de salud nacional; en la última década, los casos se han incrementado en casi un 50%, pasando de 4 mil 277 en 2006, a 6 mil 370 casos en 2016, de acuerdo con el INEGI.

En 2018, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) destinó alrededor de un 2.2% para la atención de la salud mental: unos 2 mil 800 millones de pesos y menos de la mitad del mínimo que recomienda la OMS.

11