Sostenibilidad financiera, regulatoria e industrial: así se prepara México para competir globalmente

Sostenibilidad financiera, regulatoria e industrial: así se prepara México para competir globalmente

julio 17, 2025 Desactivado Por Redacción Tech

La sostenibilidad ha dejado de ser una ventaja competitiva para convertirse en una infraestructura indispensable para operar, exportar y acceder a financiamiento. Así lo dejó claro el Foro Valora México 2025, que reunió a líderes empresariales, financieros, industriales y expertos en regulación para abordar las nuevas reglas del juego en los mercados globales.

Durante el foro, se presentaron casos reales, nuevas regulaciones y herramientas de reporte que están redefiniendo la manera en que las empresas mexicanas evalúan sus riesgos y oportunidades en un entorno cada vez más exigente.

Exportación responsable: sostenibilidad como llave de entrada a mercados globales

En la apertura, Alejandra Vázquez, vicepresidenta global de sustentabilidad de Grupo Bimbo, y Helena García, directora global de reporte de sostenibilidad e impacto en Orbia, coincidieron en que la sostenibilidad ya no es solo reputacional, sino estratégica. 

Desde el cumplimiento con la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) en Europa hasta los compromisos de carbono neutro en Norteamérica, ambas empresas han demostrado que alinear operaciones globales con criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) define el acceso a cadenas de suministro, licitaciones y relaciones comerciales clave.

En conversación con Pablo del Arco, Socio Director de Expansión América para Valora, ambas ejecutivas destacaron que la sostenibilidad se ha convertido en una condición de entrada a los mercados más exigentes, y que las empresas que no logren demostrar avances concretos quedarán fuera de las decisiones de compra y financiamiento internacionales.

El capital natural entra a las finanzas: avances en la banca

Durante el panel “Integrando clima y naturaleza en la gestión de riesgos: avances en la banca”, con Alan Gómez (TNFD LATAM), Fernando Puente (Santander) y Mauricio Gámez (Banorte), se discutió cómo los modelos financieros deben incluir no solo emisiones de carbono, sino también variables como la pérdida de biodiversidad, estrés hídrico y presión sobre suelos y ecosistemas.

El TNFD (Taskforce on Nature-related Financial Disclosures), explicaron, es una evolución del TCFD que permite medir riesgos naturales con impacto directo en la rentabilidad y resiliencia de las instituciones financieras.

Durante el evento también se presentó el informe Six4Six – Segundo Semestre 2025, que identifica tendencias clave en la integración de naturaleza y finanzas. El documento advierte que tres de cada cuatro préstamos bancarios en la eurozona están ligados a sectores con alta dependencia de los servicios ecosistémicos, como la biodiversidad, el agua o la polinización.

Además, señala que apenas diez bancos concentran el 40 % del impacto negativo global sobre los ecosistemas, lo que evidencia una preocupante concentración de riesgos ambientales con implicaciones financieras. Aunque estos datos provienen de Europa, reflejan dinámicas que ya comienzan a manifestarse en mercados emergentes como México.

La nueva regulación ya está aquí: normas internacionales de reporte

Patricia Moles (CINIF), Arturo Rodríguez (Fundación IFRS) y Edgardo González (Bolsa Mexicana de Valores) detallaron en el panel sobre NIIF, NIS y transparencia corporativa, cómo México es parte de las más de 35 jurisdicciones que han adoptado los estándares del ISSB (NIIF S1 y S2), que ya cubren el 60 % del PIB global.

A partir de 2026, las empresas emisoras deberán reportar riesgos climáticos, métricas financieras de sostenibilidad y emisiones de alcance 1, 2 y 3. Estas normas, basadas en el marco TCFD, buscan estandarizar la divulgación de gobernanza, estrategia y gestión de riesgos climáticos, con datos claros y comparables. La BMV anunció programas gratuitos de capacitación para empresas y proveedores que deseen prepararse desde ahora.

Industria mexicana ante un nuevo estándar: sostenibilidad para todos, no solo para líderes

Ricardo Apáez, director de innovación del Clúster Automotriz de Nuevo León, compartió cómo la sostenibilidad pasó de ser un diferenciador a una condición para operar. Como ejemplo, en su sector, las armadoras exigen a sus proveedores cumplir con estándares ambientales al nivel de las certificaciones de calidad.

El reto está en las PyMEs: “Muchas todavía no saben cómo convertir su recibo de luz en emisiones o cómo medir su huella hídrica. Es urgente jalar a todo el ecosistema industrial hacia esta transformación”, advirtió.

El Foro Valora México 2025 dejó un mensaje contundente: quien no mide, no reporta, y quien no reporta, no compite. Integrar criterios ambientales y sociales en la gestión del negocio ya no es una opción, sino una exigencia de inversionistas, clientes, reguladores y mercados.

México cuenta con capacidades técnicas y humanas para posicionarse como referente en sostenibilidad y transparencia corporativa en Latinoamérica. El desafío ahora es acelerar la implementación, cerrar brechas sectoriales y avanzar con visión compartida.

44