
Propone CTM 12% de Incremento a los Salarios Mínimos en 2026
noviembre 25, 2025La Confederación de Trabajadores de México (CTM) dio a conocer su análisis sobre el comportamiento del ingreso en 2025 y adelantó que solicitará un incremento de 12 por ciento a los salarios mínimos para el año 2026, con la finalidad de que continúe la recuperación del poder de compra de los trabajadores.
Además, pide a las autoridades correspondientes que haya un verdadero control en los precios de los productos básicos, porque si se sigue esta tendencia de que aumente el ingreso, pero se incremente el costo de los productos, la recuperación de compra será más tardada.
Lo anterior fue dado a conocer por Leobardo Soto Martínez, Secretario de Atención a Grupos Sociales e Inclusión, del Comité Nacional de la CTM, quien reconoció que la política laboral del gobierno ha sido acertada porque se ha reducido la brecha entre salario precios, pero ahora se deben considerar otras cosas, como menos carga fiscal, para que los trabajadores y sus familias pueden gozar de una mejor capacidad de compra.
Durante una reunión de los integrantes del Comité Nacional, donde se fortaleció la unidad en torno al líder nacional, Carlos Aceves del Olmo, el también máximo dirigente de la Federación de Trabajadores de Puebla, propuso que se deben considerar estrategias para que los asalariados puedan tener mayores ingresos como disminuir la carga impositiva en tiempo extras y descansos trabajados, porque “en muchas ocasiones el aumento de ingreso que reciben por este trabajo extra se va en impuestos”.
El documento de la CTM dice a las autoridades del Trabajo que “los trabajadores seguimos esperando recuperar el poder adquisitivo de 1976, cuando el salario mínimo reflejaba el verdadero valor de trabajo. Casi cinco décadas después, el rezago del poder de compra es de 30.6 por ciento, aunque hemos vistos avances recientes, estos no han sido suficiente para restaurar la capacidad económica y social que históricamente caracterizó al ingreso base en México.
“El aumento que se acuerde para el próximo año representará un paso significativo, pero también implica un riesgo estructural que debe ser abordado con responsabilidad: si se aplica únicamente al salario mínimo corre el riesgo de que un número considerable de trabajadores, que actualmente gana un poco más caigan en el mismo rango, lo que ampliará la compactación salarial y reducirá la dispersión de los salarios”, de acuerdo con el documento, entregado el 20 de noviembre a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI).




