Preocupa a IMSS el Aumento Significativo de Enfermedades Crónicas

Preocupa a IMSS el Aumento Significativo de Enfermedades Crónicas

noviembre 7, 2025 0 Por Edgar Amigón Dominguez

El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, expresó su preocupación por el aumento de enfermedades crónicas entre los derechohabientes, principalmente de edad avanzada como la diabetes, que en los últimos años ha afectados a más población, principalmente de edad avanzada.

Todo lo anterior porque antes la “justificación pública era cuidar los pesos y no a los enfermos, cuidar la salud financiera de la institución y no la salud de las personas”.

Durante su comparecencia, Zoé Robledo  dijo que estos problemas coincidieron con el ascenso del proyecto neoliberal que buscó adelgazar al Estado y reducir cualquier intervención gubernamental en materia de salud.

Esto se tradujo en una descentralización administrativa funcional y la privatización de nichos rentables del mercado de la salud. Hay quienes justifican esto diciendo que es un fenómeno global, pero en México el crecimiento de estos padecimientos fue superior.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se puede ver cómo de 1990 al 2022, el número de personas que viven con diabetes pasó, en el mundo, de 175 casos por cada 100 mil, a 413 casos por cada 100 mil.

En México el crecimiento fue 25 % mayor. Pasó de 247 a 519 personas, solo para este padecimiento. Y fue la época en la que nos convertimos en el primer lugar en obesidad infantil, en diabetes infantil, en obesidad en adultos.

“De esa manera atendemos a más personas, a personas de mayor edad y con más carga de enfermedad. Y había que hacerlo con la misma capacidad instalada que heredamos, esa es la ecuación de lo que estamos corrigiendo”, expuso el director.

Enseguida señaló que al IMSS se puede dividir en tres etapas muy claras: la fundacional, de 1943 al año 1982, que construyó el sistema más grande de seguridad social de América latina; la neoliberal, del 82 al 18, cuando la lógica financiera desplazó a la social; y la actual, la del 2018 al 2030, la etapa de transformación, recuperando el sentido público.

“Solo en la primera etapa, en los primeros 40 años, el IMSS construyó el 80 % de toda su capacidad hospitalaria, medida en número de camas. Se tenía, en 1982 se habían construido y se tenía una capacidad de 29 mil 433 camas. En la segunda etapa, en los años siguientes, en los siguientes 36 años, el IMSS solo construyó 4 mil camas más, 4 mil 319, para ser exacto.

“Por eso, en 2018 eran 33 mil 752 camas, quizá el número más bajo en el indicador de camas por derechohabientes. Y la justificación pública era cuidar los pesos y no a los enfermos, cuidar la salud financiera de la institución y no la salud de las personas. Pero, para muchos la razón de fondo era no invertir en lo que se pretendía privatizar”, aseguró.

Destacó que con la llegada de la 4 trasformación las cosas cambiaron porque, por ejemplo, se incrementó el salario mínimo, en 5 años se incrementó en 135 %. ¿Cómo se ve esto desde el IMSS? El incremento del salario mínimo ha permitido que el salario base de cotización del Seguro Social pasara de 352 pesos en 2018, a 623 pesos en 2025, más salario son más ingresos y más inversión.

Infirmó que entre 2018 y 2024 se construyeron y se pusieron en operación 13 nuevos hospitales, en Ciudad Acuña, en Pachuca, en Atlacomulco, en Villa Coapa, en Tapachula, en Bahía de Banderas, en Atlixco, en Cuautla, en Uruapan, en Arandas Jalisco, en Cárdenas en Tabasco, en Cuautlancingo, en Puebla y en Tláhuac aquí en la Ciudad de México.

Más adelante, dio cifras del organismo tripartito al señalar que actualmente cuenta con una planta laboral de 520 mil  trabajadores y trabajadoras que “no paran, que abren las puertas todos los días de hospitales, de clínicas, de guarderías, de delegaciones, subdelegaciones, de teatros, de centros de seguridad social, de velatorios, de también centros deportivos. Se ven las ambulancias, se ven las batas, se ven las cofias.

“El IMSS está presente en más de mil 760 municipios del país y desde hace 82 años es uno de los rostros más visibles del Estado mexicano. Todo en el IMSS es masivo y por eso muchas veces también lo que se ve es un servicio de urgencias que está saturado en la noche. Lo que se ve en las redes es una persona con una receta rechazada. Lo que se ve y muchas veces también se magnifica es cuando algo falla, cuando algo se satura”, señaló.

Según la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto del Inegi, la carencia por acceso a la seguridad social, que es uno de los seis indicadores de pobreza, hoy se encuentra en su nivel más bajo. Es decir, pasó ese nivel de carencia de 55.5 en 2018, a 48.2 en 2025.

“¿Cuál es la causa? Son varias. Primero, creció el empleo formal a pesar de la caída por la pandemia. En 2019, había 20.2 millones de trabajadores asegurados, al cierre del mes de octubre son 22.7 millones. Es decir, 2.5 millones de trabajadores más que junto con sus familias y el resto de las modalidades de aseguramiento, pensionados, jubilados, estudiantes, suman un total de 78 millones de mexicanas y mexicanos, 9.9 millones de mexicanos más que atender, que los que se tenían en 2018”, dijo el director del IMSS.

Este crecimiento no es casual, no corresponde al crecimiento natural de la población, es producto de una política de inclusión social que abrió las puertas del IMSS a quienes durante décadas la tuvieron cerrada.

Los trabajadores, las trabajadoras del hogar que con sus beneficiarios nos suman 130 mil derechohabientes más, las personas trabajadoras independientes que hoy pueden acceder al IMSS gracias a reformas que aprobaron aquí en esta Cámara de Diputados y que suman 845 mil personas más contando sus beneficiarios.

 Y, lo más reciente, trabajadores de plataformas digitales, estamos en el proceso del proyecto piloto y se han registrado ya un millón 390 mil trabajadores que en México a diferencia de otras partes del mundo sí tienen seguridad social.

Por otro lado, nunca el IMSS había atendido a más adultos mayores, para darse una idea en 1991 el 7 % de los derechohabientes del IMSS eran adultos mayores de 65 años, hoy es el 16 % de esa población, pero no es la única causa.

Producto de la transición epidemiológica pasamos de atender primordialmente enfermedades infecciosas a atender enfermedades crónico-degenerativas, diabetes, hipertensión, dislipidemia, enfermedad renal, entre otros, concluyó.

18