
Pobreza laboral se ubica en 33.9% de la población del país; STPS
mayo 30, 2025La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) informó que al primer trimestre del año la pobreza laboral se habría ubicado en 33.9% de la población del país. Se trata del nivel más bajo desde el 2005 cuando inició el levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Utilizando datos de la ENOE del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la metodología desarrollada por el entonces Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el organismo dijo que la pobreza laboral se define como el porcentaje de la población que, con el ingreso laboral del hogar, no le alcanza para comprar al menos la canasta alimentaria para todos sus integrantes.
Así, la continua reducción de la pobreza laboral y el nuevo mínimo histórico representa uno de los grandes éxitos del incremento de los salarios mínimos que, a la primera quincena de mayo, acumulan una recuperación real de 132.4% respecto al cierre de 2018.
Respecto a las LPI, con datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del INEGI y metodología de Coneval, el monto para el ámbito rural se habría ubicado en 3,362.21 pesos mensuales y en 4,685.49 pesos mensuales para el urbano. La LPI está compuesta por dos rubros, la canasta alimentaria que tuvo un valor de 1,814.57 pesos mensuales en localidades rurales y de 2,400.01 en urbanas; y de una canasta no alimentaria con un valor de 1,547.64 y 2,285.48 pesos mensuales en el ámbito rural y urbano, respectivamente.
Así, el salario mínimo general fue suficiente para cubrir 1.79 canastas básicas al mes de abril, rumbo al objetivo de alcanzar 2.5 canastas en 2030.
Tanto la pobreza laboral como el valor de las líneas de pobreza por ingresos estaban a cargo del Coneval, cuyas atribuciones serán transferidas a el INEGI en términos de la reforma constitucional en materia de simplificación orgánica del 20 de diciembre de 2024.
Sin embargo, toda vez que los cálculos de líneas de pobreza de Coneval aún no han podido ser continuadas por el INEGI, y ante la importancia de ambas mediciones para la evaluación y diseño de la política salarial, la Dirección Técnica de la Conasami realizó los cálculos siguiendo la metodología establecida.
Estos datos no deben considerarse como oficiales, aunque fueron calculados siguiendo estrictamente la metodología y el rigor técnico que caracterizaron al Coneval. La Conasami utilizará los datos que el INEGI proporcione oficialmente una vez que asuma plenamente sus nuevas funciones.
La información se encuentra disponible en el Informe sobre el comportamiento de la economía del mes de mayo en: https://www.gob.mx/conasami/documentos/informes-sobre-el-comportamiento-de-laeconomia-del-ano-2025.