Pago por el espectro ¿un milagro?; por Hugo González en ContraRéplica

Pago por el espectro ¿un milagro?; por Hugo González en ContraRéplica

agosto 20, 2025 Desactivado Por Hugo González

Conste que lo digo con tiempo. El costo del espectro radioeléctrico ya no será el mismo que en años pasados. Y no es que me sienta Walter Mercado ni que esté leyendo las cartas, simplemente creo que los astros se están alineando para que el costo del espectro cambie.

Pero ojo, no estoy diciendo que bajará, solo que cambiará. Las nuevas condiciones regulatorias en telecomunicaciones del país dejan la mesa servida para que el pago por usar las frecuencias cambie.

Se estima que el próximo 8 de septiembre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregue al Congreso el paquete económico 2026. Entre el Presupuesto de Egresos, los Criterios de Política Económica y la iniciativa de Ley de Ingresos, vendrá escondido (como cada año) el punto que más enciende veladoras en la industria: el cobro de derechos por uso del espectro. Es la liturgia anual de los operadores, rezando por una rebaja que nunca llega.

Según los Pre-criterios de Política Económica, Hacienda espera recaudar 5.5 billones de pesos en ingresos tributarios, un aumento de 1.7% frente a lo aprobado en 2025. Con ese apetito fiscal, pensar en descuentos suena a fantasía. Y más cuando el gasto social para 2026 viene gordito.

Por parte de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) no hay señales que indiquen una reducción en el cobro. No obstante, según su propio discurso, la nueva Ley de Telecomunicaciones abre la puerta a prácticas más flexibles. Ahora se habla de arrendamiento del espectro, acceso dinámico y compartido, y hasta la participación de operadores comunitarios. Todo suena bien, pero si las tarifas por uso del espectro siguen siendo leoninas, el remedio será cosmético.

México, dicen las fuentes del sector, es de los países más caros del mundo en este rubro. El diferencial puede ser de 60% a 85% más caro frente a otros mercados. Un lujo que operadores como AT&T conocen demasiado bien.

La ATDT habla de optimizar el uso del espectro, de evitar la subutilización y de promover la competencia. El problema es que Hacienda no va a soltar el hueso. Menos aún en un año en que la recaudación se convierte en asunto de sobrevivencia política y financiera.

En realidad, lo que está en juego no es la promesa de cobertura universal ni la competencia entre operadores, sino la viabilidad misma del mercado. Si la ATDT logra que la renta del espectro no destroce la rentabilidad de operadores como AT&T, (el único competidor de Telcel que paga por espectro), quizá tengamos un respiro.

Si lo logra, la ATDT y el gobierno federal nos daría un poco más de certeza de que el mercado mexicano aun es viable, máxime ahora que todo mundo dice que recoge sus tiliches y se van de México.

No soy Walter Mercado ni tengo bola de cristal, solo creo que estamos en buen momento para que algo cambie en 2026. Sigan encendiendo sus veladoras en espera de un milagro.

70