Negocios, periodismo y zombies; @hugonzalez0 en ContraRéplica

Durante tu vida llegan varios mensajes en parvada que te embarcan en el reto de saber interpretarlos e inspirarse de ellos. Unos le dicen diosidencias, pero yo creo que cada uno de nosotros somos tan poderosos que podemos atraer y generar esas energías que nos abren camino y resuelven dilemas existenciales.

En los últimos días he tenido la necesidad de recapitular mi trabajo periodístico de casi 28 años y darme cuenta cuál es mi fortaleza. Además, de paso por una red social encontré una reflexión de mi amigo Paco Galindo (¡Hola, Paquito!) para confirmar que en todo este tiempo no he seguido mi pasión, sino que he tenido el privilegio de trabajar en lo que soy bueno: el periodismo de negocios y tecnología.

No soy el mejor, pero como experto, me queda claro que hemos abandonado ese periodismo de negocios que, si caer en la tentación del (valido) periodismo de marca o patrocinado; puede contar historias interesantes para tomadores de decisión y público en general.

Hemos tocado los extremos, tanto para omitir grandes historias por el riesgo comercial, como para promover y festejar cualquier banalidad con el objetivo de ganar una pauta publicitaria.

Por eso ya no vemos que las historias relevantes, como la inversión de 18 mil millones de pesos anunciada por Arca Contal en 2025; ocupe los titulares de medios tradicionales o emergentes y digitales. Invertir tal cantidad de dinero en la distribución y producción de sus bebidas y sobre todo en la transformación digital de un negocio tan tradicional como las marcas de Coca-Cola, no se ven todos los días. Sobre todo, es relevante cuando la inversión se encamina hacia EU y Sudamérica

Otra historia que tal vez se pierda es la renuncia de Adrián Otero como director general de Scotiabank en México, quien tras 5 años de trabajo; pudo revivir la marca y darle el punch necesario para volverlo a colocar en la mente de los usuarios bancarios. El reto que tiene Pablo Elek, el nuevo mandamás en Scotiabank México será mantener y mejorar la participación del banco en un negocio cada vez más amedrentado por la disrupción digital de fintechs y neobancos.

Pero también se perdió la nota de que Ualá aumentó su ronda de Serie E en 66 millones de dólares que incluyó la participación de TelevisaUnivision, con la cual la fintech que dirige y fundó Pierpaolo Barbieri ya alcanzó los 366 mdd para aumentar su presencia en México ¿Para qué invertiría Televisa en una fintech, será solo una operación financiera?

Son historias y notas de negocios que se convertirán en hermosas estrellas fugaces dentro de los medios de comunicación, pero ¿por qué sucede eso? ¿Será la falta de tiempo, de personal capacitado, de dinero para pagar buenos salarios, una mezcla de todos? Lo mismo que el rock, el periodismo de negocios está casi muerto… pero seguimos por ahí varios zombies. Ojalá y tengamos más espacios para esta reflexión. 

76

Error happened.
Hugo González: Periodista especializado en Negocios y tecnologías de la información. Columnista en El Universal y en el diario ContraReplica. Ha sido Colaborador de Adriana Pérez Cañedo en NRM comunicaciones y de Eduardo Ruiz-Healy en Radio Formula e integrante de la Barra de Opinión de TV Azteca ADN40. Fue editor de Negocios, columnista y comentarista de TV en Grupo Milenio. También fue columnista y analista en El Heraldo Media Group y en Reaktor del Grupo IMER. Comunicólogo tecnoruco y businnessrocker solidario, de mente fría pero apasionado por la creatividad. Le va al América y le encanta el albur y el doble sentido. Chairo de corazón y respetuoso de todas las opiniones. Amante de México y sus mexicanos chidos.

Esta web usa cookies.