Mitos sobre el uso de Inteligencia Artificial en las pymes

Mitos sobre el uso de Inteligencia Artificial en las pymes

julio 10, 2025 Desactivado Por Redacción

Las empresas integran la inteligencia artificial en áreas como atención al cliente, recursos humanos y finanzas. Utilizan datos propios para mejorar procesos, automatizar tareas repetitivas y extraer información útil que fortalece su operación.

Carla García, directora de nuevos negocios de Zoho en América Latina, indicó que las pymes ya aplican inteligencia artificial para detectar errores en reportes, procesar información financiera y facilitar la gestión de equipos.

A pesar del avance en la adopción de estas tecnologías, también circulan creencias que desincentivan a las empresas más pequeñas a utilizarlas. Algunas ideas equivocadas han permeado incluso entre sectores que ya acceden a plataformas con funciones automatizadas.

Uno de los mitos más extendidos señala que la inteligencia artificial solo está dirigida a grandes corporaciones. Sin embargo, muchas pymes ya utilizan funciones automatizadas en correos, procesadores de texto y plataformas empresariales que integran IA.

Los asistentes virtuales como Zia, desarrollado por Zoho, permiten automatizar promociones, detectar errores en facturación y contextualizar interacciones dentro de los CRM, utilizando datos internos de las empresas.

La inteligencia artificial libera tiempo para tareas estratégicas

Otra creencia frecuente sostiene que la inteligencia artificial reemplazará a todos los trabajadores. En la práctica, la tecnología automatiza tareas repetitivas, mientras que los equipos humanos atienden actividades complejas o estratégicas.

Pymes y emprendedores utilizan agentes de inteligencia artificial que responden solicitudes, aprenden de interacciones anteriores y transfieren conversaciones a personas reales cuando se requiere asesoría personalizada o cierre de ventas.

Esto permite que los colaboradores inviertan su tiempo en actividades como mejora de productos, búsqueda de nuevos mercados o fortalecimiento de su posicionamiento digital.

Además de automatizar atención al cliente, la inteligencia artificial permite enviar mensajes personalizados con promociones o recordatorios, sin necesidad de intervención humana constante.

La calidad de los datos y la ética influyen en el funcionamiento de la IA

Una tercera idea errónea sugiere que la inteligencia artificial es objetiva y no comete errores. No obstante, el funcionamiento de esta tecnología depende de los datos con que se entrena, los cuales pueden contener sesgos o estar incompletos.

Ramprakash Ramamoorthy, director de inteligencia artificial en Zoho Corporation, afirmó que las decisiones automatizadas deben pasar por validación humana para asegurar que se mantengan estándares éticos y resultados justos.

Esto implica que, antes de implementar una solución basada en IA, las empresas deben revisar sus bases de datos, corregir errores y eliminar duplicidades que pudieran afectar las recomendaciones automáticas.

Otra creencia común es que la inteligencia artificial implica altos costos de implementación. No obstante, la competencia entre proveedores ha hecho que muchas herramientas se integren sin pagos adicionales dentro de los servicios empresariales.

Esto representa beneficios financieros para las pymes, que ahorran en contratación de personal para tareas repetitivas y en tiempo de puesta en marcha de nuevas tecnologías, sin requerir inversiones complejas.

Finalmente, existe una preocupación relacionada con la privacidad. Aunque la IA utiliza datos empresariales para entregar resultados más precisos, algunos proveedores podrían emplear esta información con fines externos o sin los controles adecuados.

Por ello, las empresas deben verificar los modelos de negocio de los proveedores y exigir claridad sobre el uso, resguardo y destino de los datos internos, especialmente si la plataforma se alimenta de internet o si ofrece productos publicitarios.

Los mitos alrededor de la inteligencia artificial pueden obstaculizar su adopción. Sin embargo, las herramientas ya están disponibles y se usan diariamente, incluso por organizaciones pequeñas, sin que lo adviertan o lo comuniquen abiertamente.

38