
Meta de 10 GB por 100 pesos: el plan del gobierno de México para reducir la brecha digital
noviembre 4, 2025
El gobierno de México tienen como meta que, en los próximos tres o cuatro años, un usuario en México pueda acceder a 10 GB de datos por 100 pesos.
Así lo manifestó José Antonio Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) quien agregó que esta meta requiere un abordaje colectivo y coordinado entre el regulador, los operadores, CFE y otras entidades.
En el marco del Foro MexD Summit, el responsable de la política digital del país dijo que la brecha digital en México en comparación con India es muy importante pues en consumo de datos, mientras un usuario promedio en India consume casi 13 GB/mes, en México la cifra es de 4.7 GB/mes, lo que indica un menor aprovechamiento de los servicios digitales y un gran potencial de crecimiento.
En materia de costos un plan promedio de 2 GB cuesta 10.5 dólares en México, frente a 1.86 dólares en India, resaltando la necesidad de mayor asequibilidad. Estos datos subrayan lo que México “se está perdiendo” en servicios digitales y el potencial de desarrollo económico.
El Internet como derecho fundamental adquiere un nuevo impulso con esta estrategia. Se enfatiza que el Internet es un derecho y un habilitador de otros derechos (educación, salud, información).
Merino agregó que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar el acceso, especialmente donde los proveedores privados no llegan, abordando tanto la falta de infraestructura (6 % de la población) como la inaccesibilidad económica (personas sin recursos para pagar datos). Bajo este enfoque, se busca articular políticas públicas que permitan cerrar brechas de conectividad tanto geográficas como socioeconómicas.
Incentivos para la conectividad y estrategias de cobertura.
Se busca ofrecer descuentos significativos en el espectro a empresas que se comprometan a conectar a más mexicanos, equilibrando la rentabilidad del negocio con el objetivo social. La figura de pequeños operadores será facilitada para brindar servicios locales en zonas sin cobertura. Fortalecimiento de medios comunitarios se contempla con apoyo a radios comunitarias y afromexicanas.
Para localidades densas y cercanas a infraestructura se propone un esquema de descuentos en espectro para operadores. Para localidades con mayor distancia a infraestructura se plantea un modelo nacional de pequeños operadores.
Para poblaciones pequeñas (0-8 km de infraestructura) se continuará con los esfuerzos de despliegue de CFE, replicando la labor del gobierno anterior. El reto más complejo, poblaciones muy pequeñas y lejanas, se considera el uso de tecnología satelital, anunciada por la presidenta, como un mecanismo de solución. El desafío abarca a 83 millones de personas y 126 699 localidades.
Proyecto satelital, registro nacional y digitalización
En otros asuntos, Merino explicó que el proyecto satelital del gobierno federal avanza bien, actualmente en la etapa de definición de características técnicas (banda, tamaño, dimensiones y necesidades de conectividad).
Respecto al registro nacional de telefonía (RNT) se realizó un piloto con la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, el cual fue considerado exitoso, y se están elaborando las normas correspondientes.
Sobre digitalización de pagos, la iniciativa forma parte de un ecosistema, con el Banco de México como autoridad central. Comenzó con CODI y es vista como la base para un sistema nacional de pagos digitales. Se busca vincularlo con la identidad digital, siguiendo ejemplos internacionales. Se exploró el modelo PIX de Brasil (sistema de pagos digital), destacando su rápida adopción como un modelo que México podría implementar.
En materia de identidad única de los ciudadanos (CURP biométrica) se aprobó la reforma a la Ley General de Población, estableciendo la autoridad de RENAPO (parte de Gobernación). La agencia proporciona acompañamiento técnico, poniendo a disposición de RENAPO sus capacidades tecnológicas. Se utilizan el centro de datos de Aguascalientes y se creará otro nuevo en Tulancingo, cuya inversión no es “muy onerosa”.
Sobre ciberseguridad, Merino acotó que la Dirección de Ciberseguridad de la agencia es robusta y garantiza la disponibilidad y seguridad de los datos. La ciberseguridad será generada principalmente por la autoridad, con apoyo externo para sistemas complejos que requieran blindaje adicional. En el ámbito de soberanía digital y redes de telecomunicaciones la ley establece el cumplimiento de las obligaciones y normativas alineadas con el capítulo de Telecomunicaciones del T-MEC. No se percibe riesgo de vetos a empresas ni situaciones fuera de la normativa establecida.




