Más de 50% de Escuelas Primarias y Secundarias Carecen de Agua Potable y Electricidad, Coneval

Más de 50% de Escuelas Primarias y Secundarias Carecen de Agua Potable y Electricidad, Coneval

octubre 28, 2024 Desactivado Por Edgar Amigón Dominguez

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dio a conocer un reporte sobre el sistema educativo en México en donde señala que las niñas y niños menores de 5 años y las personas con discapacidad son los que menos asisten a la escuela, con una tasa de asistencia de 4.8% en 2021-2022 en educación inicial y el 23.9% no fueron inscritos en preescolar en 2022.

En ese mismo año, había 1.1 millones de personas con discapacidad, aunque la educación especial pública atendió alrededor de 600 mil estudiantes, de los cuales no necesariamente todos presentaban una discapacidad.

El documento denominado  Estudio Diagnóstico del Derecho a la Educación 2024 señal que en el ciclo escolar 2022-2023, más de la mitad de las escuelas primarias y secundarias comunitarias carecían de agua potable o lavamanos y una de cada tres carecía de electricidad.

Por otro lado, el 14.8% de las escuelas indígenas y 6% de las telesecundarias también carecían de electricidad.

“México tiene un problema de bajos resultados educativos que se observan en las distintas pruebas de aprendizaje. Por ejemplo, en la prueba PISA 2022, los estudiantes de 15 años obtuvieron 395 aciertos en matemáticas, 415 en lectura y 410 en ciencias, cifras por debajo de los promedios obtenidos por el conjunto de países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (472, 476 y 485, respectivamente), de la cual México forma parte”, de acuerdo con el documento.

Para atender este reto Coneval recomienda:

.- La Integración del Sistema de Educación Inicial para armonizar los diferentes servicios que existen actualmente y fortalecer la rectoría de la Secretaría de Educación Pública. Se requiere un diagnóstico de servicios, modalidades y tipos de sostenimiento de la educación inicial; diseñar e implementar un Marco Curricular Común que considere los criterios mínimos que deben cumplir los centros educativos.

.- Ampliar la oferta de educación indígena en secundaria y media superior haciendo una transición entre estos y la educación superior intercultural a través del uso de instalaciones educativas existentes en las zonas de mayor demanda.

.- Diseñar e implementar mecanismos para la inclusión educativa de las personas con discapacidad Para ello, es necesario realizar un diagnóstico de las necesidades educativas de esta población, mejorar las condiciones de adaptabilidad (infraestructura y trabajo docente) de las escuelas regulares para incorporar a quienes pueden tomar educación presencial, así como diseñar e implementar un tipo de servicio adaptado para aquellos que no pueden asistir de manera presencial.

Un segundo reto estructural para la garantía del derecho a la educación son las carencias e inequidades en la disponibilidad de la infraestructura educativa que afectan principalmente a la población que asiste a escuelas indígenas, comunitarias, telesecundarias y multigrado.

66