
La MEXDC cumple dos años con 126 empresas y proyecta inversiones por 18 mil mdd
mayo 30, 2025MEXDC cumplió dos años impulsando los centros de datos en México.
La Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC) cumplió dos años representando los intereses de más de 126 empresas del sector de centros de datos en México. Durante este periodo, sus integrantes desarrollaron un mapa de ruta para atender los desafíos del sector mediante acciones estratégicas de comisiones enfocadas en talento, energía, sustentabilidad, normatividad y conectividad.
Amet Novillo, presidente de la MEXDC, indicó que el número de afiliados creció hasta integrar operadores y administradores de centros de datos, así como proveedores de servicios digitales, energía, construcción, sistemas de enfriamiento, normativas, instalación de fibra y generación de energía. Explicó que todas las empresas trabajan con el objetivo de fomentar el crecimiento del mercado de infraestructura digital en México.
Adriana Rivera, directora ejecutiva de la MEXDC, afirmó que durante los últimos 24 meses, la asociación sostuvo reuniones con autoridades de la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Querétaro, Quintana Roo y Sonora. También establecieron contacto con el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Economía, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y la Agencia de Transformación Digital.
Además, la MEXDC estrechó lazos con otras organizaciones, como la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, la Asociación Mexicana de Energía, la Asociación Mexicana de Suministradores Calificados, la Asociación Mexicana de Hidrógeno, Spain DC, la Asociación Brasileña de Data Centers, German DC y la Agencia de Cooperación Alemana.
La asociación firmó un convenio estratégico de colaboración con la Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción. El acuerdo tiene como objetivo impulsar estrategias de capacitación, cumplimiento normativo y mejora del desempeño profesional en el sector de centros de datos.
En materia educativa, la MEXDC estableció ocho convenios con universidades y tecnológicos para fortalecer la formación de talento. De acuerdo con la asociación, el crecimiento de la industria está vinculado a la demanda de espacios en la nube y la digitalización de procesos.
Con apoyo de la Comisión de Economía del Senado, la MexDC organizó el Foro Internacional “Economía y la Relevancia de los Data Centers en México en Favor de la Prosperidad Compartida”. Durante el evento, representantes del sector público, privado y académico discutieron sobre la inversión tecnológica y la transición energética en México.
Rivera explicó que durante estos encuentros se acordaron estrategias para impulsar la infraestructura digital del país. Añadió que estos esfuerzos se enfocan en los ámbitos de gestión administrativa, talento, energía e infraestructura.
Novillo informó que el informe “Mercado de Data Centers de México” se encuentra en proceso de actualización. No obstante, adelantó que actualmente se operan 235 megawatts, existen 74 megawatts en construcción y se estima que para el 2030 se instalarán 1,516 megawatts adicionales.
La industria de centros de datos se integró al Plan México propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum. Este plan considera una política de desarrollo económico y social sustentado en la colaboración entre el estado y la sociedad. La industria proyectó una generación de 20,758 empleos directos y 75,812 indirectos para 2030.
También se prevé una inversión directa acumulada de 18,142 millones de dólares y una inversión indirecta de 54,426 millones de dólares para ese mismo año. Estas cifras representan una de las proyecciones de inversión más altas para el sector en el país.
Durante el resto de 2025, la MexDC continuará promoviendo acciones para fortalecer el sector. La asociación mantendrá alianzas con otras organizaciones, instituciones gubernamentales y estará atenta a nuevas políticas públicas en materia de transición energética.
El presidente de la MexDC agregó que se impulsarán más foros de diálogo y negocio sobre infraestructura digital. También anticipó nuevos estudios en áreas como energía, sustentabilidad, normatividad, talento y conectividad, que permitirán tener una fotografía actual del sector y facilitar decisiones informadas en gobierno e industria.
