Estado Garantizará el Servicio de Internet a la Población:  Diputados

Estado Garantizará el Servicio de Internet a la Población:  Diputados

octubre 10, 2024 Desactivado Por Edgar Amigón Dominguez

El dictamen que reforma diversos artículos constitucionales en materia de áreas y empresas es- tratégicas, establece que el Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones,  incluido el de banda ancha e internet.

“En congruencia  con la Constitución, el Ejecutivo Federal ha refrendado su compromiso de garantizar los derechos de las y los mexicanos,  por eso es que el Plan Nacional de Desarrollo 2019-20242 establece un apartado denominado “Cobertura de Internet  para todo  el país” en donde  se especifica que  mediante  la  instalación  de  Internet  inalámbrico  en  todo  el  país,  se ofrecerá a toda la población conexión en carreteras, plazas públicas, centros de salud, hospitales,  escuelas  y espacios  comunitarios.  Será fundamental para combatir la marginación y la pobreza y para la integración de las zonas deprimidas a las actividades productivas”, de acurdo con el documento.

El dictamen aprobado esta madrugada propone la modificación  de los Artículos  25, 27 y 28 de la Constitución  Política de los Estados Unidos Mexicanos,  en materia de áreas y empresas  estratégicas, sobre la base de los argumentos resumidos siguientes

Establece que para el cumplimiento de proveer internet inalámbrico en todo el país, el 2 de agosto de 2019, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “ACUERDO POR EL QUE SE CREA CFE TELECOMUNICACIONES  E INTERNET PARA TODOS”, plasmando como objetivo prestar y proveer servicios de telecomunicaciones sin fines de lucro para garantizar el derecho de acceso a  las tecnologías de la información y comunicación, incluido el de banda ancha e internet.

Actualmente,  el mercado mexicano de telecomunicaciones  es dominado por concesionarios  del espectro radioeléctrico  que sólo buscan  lucrar, por lo que han dejado de lado a un sector de la población que les resulta poco atractivo para sus negocios:  habitantes  de lugares remotos, de difícil acceso  y alto índice de marginación.

Así   lo  revela   la  Encuesta   Nacional  sobre   Disponibilidad   y  Uso  de Tecnologías de  la Información  en los  Hogares (ENDUTIH)  2022,  dando a conocer a conocer  los siguientes  datos: En 2022 habían  93.1 millones  de personas usuarias de internet, lo que representó 78.6% de la población de 6 años o más.

En 2022, en el ámbito urbano, 83.8% de la población de 6 años o más utilizó internet, mientras que, en el ámbito rural 62.3% de Ja  población usó esta herramienta; y las entidades federativas que registraron los menores porcentajes  de  población   usuaria  de  internet  fueron:  Chiapas  (56.7%), Oaxaca (62.5%) y Guerrero (67.5%).

En el documento se recuerda que la reforma energética  de 2013 tuvo como propósito impulsar el desarrollo económico, afectando al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a las familias mexicanas, pues favoreció sólo a un reducido grupo de empresas del sector privado, otorgándoles beneficios ilimitados en detrimento de la empresa pública y del Estado.

El modelo actual del sector eléctrico pone en riesgo el suministro de electricidad al no cumplir cabalmente con los criterios de confiabilidad, seguridad,  continuidad  y calidad  en  el  SEN.  Esto,  debido  a  que  se dio apertura a la participación  de las empresas privadas en las actividades de generación, suministro calificado (grandes industrias), suministro básico (doméstico) y a la creación  de un Mercado  Eléctrico Mayorista de manera desordenada.

Antes de 2013 la participación de la CFE en la generación  de electricidad era de 63% y de los privados de 37%. Con la reforma de 2013 se impulsó la participación de las empresas privadas en la generación de electricidad y se limitó a la CFE, a tal grado que para 2021 el porcentaje de participación fue de 38% para la CFE y 62% para los particulares, es decir, casi se invirtió el porcentaje de participación en menos de 1 O   años.

Con el dictamen aprobado  se   permitirá la participación  de  las  empresas  privadas  en las actividades  de  la industria eléctrica distintas a la de transmisión y distribución, y en ningún caso tendrá prevalencia sobre la empresa pública del Estado.

 La reforma energética  de 2013 estableció  un nuevo régimen para la CFE, convirtiéndola en una Empresa Productiva del Estado y a su vez, dividiéndose en   Empresas    Subsidiarias    por   actividades    específicas,    como   CFE generación, CFE comercialización,  CFE calificados  (usuarios industriales) y CFE  Suministro  Básico  (usuarios  domésticos),  lo  que  provocó  pérdidas económicas  debido  al  entorpecimiento   de  sus  actividades   al  no  poder realizarlas de manera integral.

Con esta fragmentación  la CFE está en una situación de desventaja frente a sus competidores, toda vez que se le impide vender y adquirir electricidad directamente entre sus subsidiarias.

La propuesta de reforma modifica la naturaleza jurídica  de las Empresas Productivas del Estado por Empresas Públicas del Estado, lo cual  beneficiará a la CFE al eliminar las desventajas frente a las empresas privadas.

La planeación y el control del sistema eléctrico nacional es una de las áreas estratégicas  consideraras  en  la CPEUM,  por lo  que  la reforma eléctrica del Ejecutivo Federal tiene un objetivo social en donde la prioridad es garantizar el acceso y abasto de la electricidad a las familias mexicanas con tarifas justas y sociales.

84