En México Cerca de 2 Millones de Niños Trabajan en Ocupaciones no Permitidas

El trabajo infantil se observa en dos formas en el país primero porque se obliga a trabajar al menor- sea hombre o mujer-   cuando el ingreso económico familiar no alcanza y segundo todavía en zonas rurales es muy común que los menores no acaben ni siquiera la primaria cuando el padre ya los están llevando a su centro de trabajo para que aprendan el oficio del campo. Las niñas, por su parte, apoyan los trabajos del hogar.

De acuerdo con datos del INEGI, en México  (2022) la población de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en fue de 28.4 millones. De esta población, 3.7 millones (13.1 %) se encontraban en condición de trabajo infantil.

Se observó una mayor presencia de niños en trabajo infantil, con 60.2 % (2.2 millones) respecto a 39.8 % (1.5 millones) de las niñas. El mayor porcentaje de la población en trabajo infantil estaba dentro del grupo de 15 a 17 años, con 48.9 por ciento. Siguió la población de 10 a 14 años, con 40.4 % y, por último, la de 5 a 9 años, con 10.8 % .

De los 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil, 48.6 % (1.8 millones) se desempeñaba en ocupaciones no permitidas;               42.9 % (1.6 millones), en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas y 8.5 % (318 mil), en ambos tipos de actividades.

Entre las niñas, 59.7 % realizaba principalmente quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas por horarios prolongados, mientras que 33.2 % estaba activa en alguna ocupación no permitida. El mayor porcentaje de niños en trabajo infantil estaba en ocupación no permitida, con 58.8 por ciento. Siguió quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas por horarios prolongados, con 31.7 %.Tres de cada 10 niñas, niños y adolescentes en trabajo infantil no asistían a la escuela. El porcentaje aumentó entre niños, pues 32.0 % no lo hacía. Entre las niñas, 27.0 % estaba en esta condición. El porcentaje de la población de niños, niñas y adolescentes que no asistía a la escuela aumentó entre quienes realizaban actividades en ocupaciones no permitidas (39.9 %) y disminuyó para quienes realizaban quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas (21.1 %).

ii. población en ocupación no permitida

Las ocupaciones no permitidas incluyen las labores que realizan quienes se encuentran por debajo de la edad mínima para trabajar (menos de 15 años). Además, también abarca ciertas condiciones y actividades que se consideran peligrosas.[1]

En 2022, 2.1 millones de niñas, niños y adolescentes realizaban ocupaciones no permitidas. Esta población representaba 7.5 % del total de población de 5 a 17 años, y 57.1 % del total de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil. Entre quienes se encontraban en ocupaciones no permitidas, 43.3 % lo estaba por no contar con la edad mínima para trabajar y 56.7 %, por encontrarse en ocupaciones peligrosas. Según sexo, del total de niñas en ocupación no permitida, 54.6 % se encontraba en una ocupación peligrosa y 45.4 % estaba por debajo de la edad mínima. En los niños, la distribución fue de 57.4 y 42.6 %, respectivamente.

De acuerdo con la clasificación de la posición de la ocupación, las niñas, niños y adolescentes que se encontraban en ocupación no permitida, 58.1 % se identificaba como persona subordinada y remunerada; 37.4 %, como persona trabajadora no remunerada y 4.3 %, como trabajadora por cuenta propia. Según sexo, se observó un mayor porcentaje de niñas ocupadas por cuenta propia (7.3 %)yun mayor porcentaje de niños subordinados y remunerados, con59.5 %(ver gráfica 3).


[1] Ley Federal del Trabajo, artículo 175: «Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de dieciocho años: I. En establecimientos no industriales después de las diez de la noche; II. En expendios de bebidas embriagantes de consumo inmediato, cantinas o tabernas y centros de vicio; III. En trabajos susceptibles de afectar su moralidad o buenas costumbres; y IV. En labores peligrosas o insalubres que, por la naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas, químicas o biológicas del medio en que se presta, o por la composición de la materia prima que se utiliza, son capaces de actuar sobre la vida, el desarrollo y la salud física y mental de los menores…»

11

Error happened.
Edgar Amigón Dominguez:

Esta web usa cookies.