La Cámara de Diputados aprobó el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2026, el cual contemple recursos del órden de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos (mdp).
En lo particular se reasignaron 17 mil 788 millones 100 mil pesos, que quedaron de la siguiente manera:
A los Ramos Administrativos Agricultura y Desarrollo Rural se reasignaron 641 millones de pesos; Educación Pública, diez mil 842 millones 600 mil pesos; Trabajo y Previsión Social, 319 millones de pesos; Medio Ambiente y Recursos Naturales, mil 500 millones de pesos; Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, dos mil 500 millones, y Cultura, mil 985 millones 500 mil pesos.
Dichos recursos provienen de las reducciones por 17 mil 788 millones 100 mil pesos a los Ramos Autónomos: Poder Judicial (15, 805, 100, 000), Instituto Nacional Electoral (1,000,000,000), Comisión Nacional de los Derechos Humanos (50,000,000) y Fiscalía General de la República (933, 000,000).
La presidenta de la Mesa Directiva, diputada Kenia López Rabadán, dio por aprobado en lo general y en lo particular, el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026 pasa al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.
Áreas Naturales Protegidas y ciencia, tecnología e innovación
Se aceptó la reserva de la diputada Gabriela Benavides Cobos (PVEM) para reasignar 500 millones de pesos del Anexo 1. Gasto Neto Total, A: Ramos Autónomos, Gasto Programable, Ramo 49 Fiscalía General de la República al Anexo 1. Gasto Neto Total, B: Ramos Administrativos, Gasto Programable, Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales, para la F00 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
También se acordó reasignar 2 mil 500 millones de pesos del Anexo 1. Gasto Neto Total, A: Ramos Autónomos, Gasto Programable, Ramo 03 Poder Judicial al Anexo 1. Gasto Neto Total, B: Ramos Administrativos, Gasto Programable, Ramo 38 Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, para la Estrategia de ciencia, tecnología e innovación.
Benavides Cobos mencionó que la finalidad es aumentar el presupuesto de la CONANP que actualmente administra 232 áreas naturales protegidas, abarcando 99.3 millones de hectáreas en las que se resguarda la biodiversidad del país y genere importantes servicios ecosistémicos, para mejorar el manejo de estas áreas e incrementar el apoyo a las comunidades que habitan en ellas.
Del PVEM, el diputado Eruviel Ávila Villegas dijo que se busca reasignar dos mil 500 millones de pesos para que el presupuesto a ciencia, humanidades, tecnología e innovación aumente de 34 mil 860 millones a 37 mil 360 millones de pesos y, con ello, dar viabilidad financiera a las estrategias que la presidenta de la República ha planteado con el Programa “México, país de innovación”.
A su vez, el diputado Fidel Daniel Chimal García (PAN) expresó que son insuficientes las ampliaciones que se le están dando al presupuesto en materia medioambiental. “No basta esa ampliación para lograr resultados que nos lleven a tener innovación, a fin de proteger a las Áreas Naturales Protegidas”.
La diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla (MC) señaló que se ha logrado tener un aumento de 500 millones de pesos para proteger las áreas de reserva natural; sin embargo, no es suficiente, pues la CONANP se llevará solamente mil 500 millones de pesos de 18 mil millones que deberían de asignársele porque, de acuerdo con expertos, a cada hectárea se le debería destinar 200 pesos y solamente se le dan 10.
Por el PT, el diputado José Luis Téllez Marín comentó que las reformas que se presentan en materia de medio ambiente ayudarán a garantizar que no se tenga un error sobre el uso del suelo sino al contrario esté reglamentado. “El medio ambiente y el acceso al agua no son gastos, son inversiones estratégicas que generan desarrollo, productividad y soberanía”.
En su intervención, el diputado César Alejandro Domínguez Domínguez (PRI) manifestó que de 33.5 millones de delitos ocurridos en el país solo el 0.8 por ciento tuvieron solución variable, y que las fiscalías requieren apoyo, equipamiento, ciencia y tecnología. “Estamos en el análisis de una reserva en la cual están tratando de reasignar recursos y quitando una parte a la Fiscalía”.
Al hablar a favor, el diputado Zenyazen Roberto Escobar García (Morena) destacó que la reasignación planteada de dos mil 500 millones de pesos tiene como objetivo promover la calidad de investigación científica, desarrollos tecnológicos de innovación, disposición social de sus beneficios y el acceso universal al conocimiento científico y humanístico en beneficio de la población mexicana.
Reasignaciones a Anexos 1, 18 y 28
El Pleno apoyó las reservas presentadas por la diputada Merylin Gómez Pozos (Morena) para reasignaciones de gasto al Anexo 1 en los ramos presupuestarios: Ramo 08 Agricultura y Desarrollo Rural, Ramo 11 Educación Pública, Ramo 14 Trabajo y Previsión Social, Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales y Ramo 48 Cultura, así como al Anexo 18 Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes, al Anexo 28 Subsidios para Organismos Descentralizados Estatales, y modificaciones al artículo 22 del decreto.
Ello –dijo– se hace destinando más recursos a lo que sostiene al país, el trabajo digno, la educación pública, la universidad libre y el campo que alimenta la nación. “Apoyar a los agricultores no es una decisión económica sino una decisión moral; es reconocer que sin su trabajo no habría mesa ni alimento ni soberanía. El trabajo digno no se negocia ni se condiciona sino se defiende”.
Añadió que se refuerza a la educación porque es ahí donde comienza toda transformación. “Un país que educa es un país que avanza, crece y se empodera; invertir en conocimiento es invertir en libertad”.
Por ello, se le apuesta a las niñas, los jóvenes y a los maestros. Se fortalece a las instituciones de educación superior como la Universidad de Guadalajara; se refuerza la cultura, el derecho universal al agua y ampliación a los derechos de la evaluación de resultados de la administración pública para que considere la diversidad sexual y de género.
El diputado del PRI, Jericó Abramo Masso se pronunció por fortalecer la educación superior, pero se debe hacer la reasignación de recursos de áreas que tienen un gasto muy elevado y una justificación muy pobre. La reasignación de cuatro mil 371 millones de pesos es una corrección, ya que la propuesta inicial “en vez de dejarle siete mil 200 millones de pesos a la Universidad Autónoma de Guadalajara solo se le destinaron 3 mil 500 millones y, para ello, le quitan recursos al Poder Judicial”.
Jesús Alfonso Ibarra Ramos, diputado de Morena, dijo que con estas adecuaciones presupuestales se atienden las necesidades de los productores que permiten que México ocupe el onceavo lugar en producción de alimentos y el noveno en exportación en el mundo y es una fuente de desarrollo e identidad. Además, se reafirma el compromiso con las familias rurales y se construye paz con justicia social desde la tierra.
De MC, la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez celebró que se haya “corregido el error” de restituir el 56 por ciento del presupuesto a la Universidad de Guadalajara, que equivale a más de cuatro mil millones de pesos y permitirá que 150 mil estudiantes continúen con sus estudios y la institución educativa siga siendo de las más fuertes presupuestalmente hablando en América Latina.
La diputada Paulina Rubio Fernández (PAN) aseguró que ningún diputado o diputada está en contra de que se restituya el 56 por ciento del presupuesto que se le retiró por error a la Universidad de Guadalajara.
El diputado Theodoros Kalionchiz De La Fuente (PAN) manifestó su oposición a la reserva que pretende asignar recursos extraordinarios a los Centros de Desarrollo Infantil; “rechazamos el uso faccioso del presupuesto público como moneda de cambio para comprar lealtades políticas”. Refirió que la Auditoría Superior de la Federación ha emitido observaciones a los Cendis por irregularidades en el manejo de los recursos federales. Reginaldo Sandoval Flores, diputado del PT, señaló que la educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia. “Vayamos en el concepto de la ciencia neurológica que establece que el ser humano a los tres años de edad tiene el 80 o 90 por ciento de cerebro que va a tener en la vida; por eso, hay que garantizarle la educación en e