
Detecta Norton estafas de donaciones en redes sociales en Brasil
junio 6, 2025Una investigación de expertos de Norton reveló una ola de estafas relacionadas con donaciones en Brasil. Los estafadores utilizaron redes sociales para promover sitios falsos de recaudación, creados a partir de historias reales extraídas de plataformas auténticas. El objetivo fue desviar el dinero destinado a causas sociales hacia cuentas controladas por ciberdelincuentes.
Los responsables de estas campañas utilizaron perfiles falsos o comprometidos en redes como Facebook, Threads e Instagram. Primero compartieron publicaciones legítimas para obtener credibilidad entre los usuarios. Posteriormente, insertaron enlaces a páginas que simularon ser sitios conocidos, como la plataforma de recaudación Vakinha.
Los sitios fraudulentos replicaron textos, imágenes y videos auténticos. También incluyeron comentarios simulados de supuestos donantes, así como efectos visuales que mostraban donaciones en tiempo real. Cuando una persona intentó donar, el sitio redirigió el pago mediante un código QR o el sistema PIX, la red de pagos del Banco Central de Brasil.
Después del pago, el sitio mostró un mensaje de agradecimiento. La víctima creyó que su dinero llegó a la causa correcta, pero en realidad los fondos fueron transferidos a cuentas manejadas por los estafadores. Las personas afectadas no siempre se dieron cuenta del fraude. Mientras tanto, las causas reales nunca recibieron el dinero.
Jakub Vávra, analista de operaciones de amenazas en Gen, explicó que estas campañas se diferenciaron de otros ataques cibernéticos porque no buscaron robar datos. En cambio, se enfocaron en apropiarse directamente del dinero destinado a causas humanitarias.
Vávra señaló que las campañas destacaron por su nivel de sofisticación. Al imitar sitios reales y difundirse desde redes sociales conocidas, lograron pasar desapercibidas. No necesitaron robar contraseñas o información bancaria. Bastó con replicar el contenido legítimo y simular una recaudación.
Norton informó que detectó y bloqueó cientos de intentos de estafa durante la última semana en Brasil. La empresa sigue monitoreando este tipo de campañas en América Latina y otras regiones, según informó en su reporte.
Los estafadores aprovecharon la empatía y la intención de ayudar de las personas. Al copiar campañas reales, resultó difícil para los usuarios distinguir entre una publicación auténtica y una falsa. La presión emocional también jugó un papel importante, ya que muchas veces las publicaciones solicitaron ayuda con urgencia.
El informe no presentó cifras exactas sobre el monto robado ni identificó a los responsables. Tampoco detalló el número total de personas afectadas. Sin embargo, advirtió que la operación continúa activa y que nuevos intentos podrían surgir en diferentes regiones del país.
Los investigadores recomendaron tener precaución al realizar donaciones. Sugirieron utilizar plataformas que verifiquen las causas y los perfiles, además de comprobar las direcciones web antes de hacer clic o enviar dinero. También recomendaron hacer búsquedas para confirmar la legitimidad de las campañas.
Norton indicó que los usuarios deben evitar dejarse llevar por mensajes alarmantes o de urgencia emocional. En caso de sospecha, se aconsejó no realizar transferencias y reportar los sitios involucrados.
Hasta el momento, las autoridades locales no han emitido comunicados oficiales sobre estos incidentes. Tampoco se informó si existen investigaciones policiales en curso. Norton afirmó que mantiene el seguimiento activo para frenar la propagación de estas páginas fraudulentas.
