
Crecen servicios financieros digitales en México según Banamex
noviembre 24, 2025De acuerdo con los resultados del octavo índice Banamex de inclusión financiera, el estudio registró cambios en los patrones de apertura de cuentas de ahorro mediante internet o aplicaciones no bancarias entre 2021 y 2024, al observar un incremento de 2.7 a 10.3 por ciento que reflejó un aumento en el uso de servicios digitales en México. El análisis también identificó variaciones en el desempeño de diversas entidades federativas durante el periodo evaluado.
El estudio indicó que el uso de servicios digitales avanzó durante el periodo medido, lo que se reflejó en la apertura de cuentas de ahorro a través de plataformas distintas a la banca tradicional, fenómeno que mostró una mayor presencia en regiones urbanas con conectividad estable. El documento detalló que este comportamiento formó parte de una tendencia nacional que comenzó años atrás y tomó mayor tracción en la etapa reciente.
El análisis elaborado por las áreas de estudios económicos y educación financiera de Banamex señaló que algunos estados registraron avances en sus indicadores de inclusión financiera, lo que modificó su posición respecto a ediciones previas del estudio. El reporte describió que Baja California Sur pasó al lugar tres al superar a Quintana Roo, mientras Coahuila subió hasta el lugar cinco tras avanzar dos posiciones dentro del listado nacional.
El documento destacó que Sinaloa y Colima mejoraron sus indicadores generales, lo que permitió que ambas entidades se ubicaran en los lugares ocho y nueve del índice. Zacatecas también registró un ascenso, ya que pasó del lugar veintinueve al veintiséis, cambio que representó un ajuste visible en la zona centro-norte del país según la información del estudio.
Variaciones territoriales en el desempeño estatal
El análisis indicó que varios estados enfrentaron retrocesos dentro del índice, situación que modificó su posición respecto al reporte anterior. Aguascalientes, Chihuahua y Tamaulipas pasaron del estrato alto al medio, mientras Baja California descendió del lugar cinco al siete durante el periodo revisado. Querétaro pasó del lugar ocho al diez y registró menor avance en comparación con otros estados con dinámicas económicas similares.
El texto explicó que Hidalgo retrocedió tres posiciones hasta ubicarse en el lugar veintinueve, mientras Chihuahua bajó del décimo al duodécimo lugar, lo que evidenció variaciones internas entre regiones fronterizas y entidades con estructuras productivas similares. Estos movimientos reflejaron ajustes en los indicadores relacionados con el uso de productos financieros y la disponibilidad de infraestructura para transacciones.
La Ciudad de México mantuvo su liderazgo nacional en inclusión financiera, ya que encabezó doce de las catorce variables consideradas en el estudio. La capital permaneció en el primer lugar desde 2017, año en que comenzó la elaboración del índice, y mostró consistencia en el acceso y uso de productos y servicios financieros en comparación con el resto del país.
Elementos técnicos del índice y su metodología
El documento incluyó declaraciones de Juan Luis Ordaz, director de educación financiera en Banamex, quien señaló que el índice funciona como herramienta para comprender la evolución del acceso a servicios financieros en las entidades federativas. El directivo explicó que el objetivo del informe consistió en generar información confiable que otras instituciones pudieran consultar al diseñar proyectos relacionados con productos financieros dirigidos a diversos segmentos de la población en México.
El índice Banamex de inclusión financiera evaluó el acceso y uso de productos y servicios financieros en las treinta y dos entidades federativas, así como en 2,465 municipios y alcaldías del país. La medición se construyó con base en catorce variables que incorporaron datos publicados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los cuales incluyeron indicadores sobre ahorro, crédito, infraestructura bancaria, corresponsales, uso de canales digitales y disponibilidad de servicios financieros por habitante.




