CNBV, ahogado el niño… Por Hugo González en ContraRéplica

CNBV, ahogado el niño… Por Hugo González en ContraRéplica

julio 16, 2025 Desactivado Por Hugo González

El refrán popular censura la falta de previsión y la tendencia a reaccionar solo después de que ocurre un problema. “Muerto el niño a tapar el pozo”. Así había perfilado mi colaboración de este miércoles, pero, antes de dar el click para enviarla, recibí una nota informativa que detuvo mi envío.

En la nota la Secretaría de Hacienda y Crédito aclara y explica que las multas reportadas ayer por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aplicadas a CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa corresponden a las mismas que se informaron desde el pasado 25 de junio.

Esto quiere decir que la CNBV no se vistió de justiciero pues solamente reportó las multas que suman 185 millones de pesos (entre las tres) hasta el cierre de junio. Las causas varían, pero hay una coincidencia incómoda. Todas las instituciones tuvieron fallas graves en sus sistemas de Prevención de Lavado de Dinero (PLD).

Vector Casa de Bolsa fue multada con 26.4 millones por omisiones en prospectos, propaganda y registros de órdenes. Intercam, por su parte, recibió 26 sanciones por 92 millones, todas relacionadas con un manual de PLD más hueco que mi cartera. Y CIBanco acumuló 66.6 millones en 21 sanciones, por no reportar transferencias sospechosas, aceptar dólares en efectivo sin control y tener criterios de riesgo fantasmales.

Las multas existen, la única duda es saber si la CNBV actuó después del gobierno de EU, porque lo importante no es multar cuando el niño ya está ahogado.

La milpa del futuro

A 100 años de operar en México, Ingredion decidió que era momento de hacer algo más por el maíz mexicano. La compañía renovó su alianza con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), para darle continuidad a su programa de producción sustentable de maíz amarillo. Porque sí, parece que por fin alguien se dio cuenta de que, sin maíz, no hay país… ni negocio.

La iniciativa, que arrancó en 2023, tiene base en Jalisco y Sinaloa, y busca transformar los sistemas agroalimentarios del país con un enfoque regenerativo y menos destructivo. En otras palabras, que el campo no termine devastado por fertilizantes y malas prácticas. El piloto ya dejó algunos números: más de 11 mil hectáreas con incremento de producción, 430 productores involucrados y 120 mil toneladas de maíz bajo esquemas de conservación. Hasta hubo espacio para la inclusión: 15% de los productores son mujeres.

Ingredion, dirigida por Jaime López, cree asegura que este tipo de alianzas prueban que sí se puede hacer dinero sin arrasar el campo. El modelo que están construyendo junto con el CIMMYT no sólo reduce un 20% de gases de efecto invernadero, también garantiza abasto local y apunta a superar las 400 mil toneladas de grano en 2030.

La iniciativa suena bien pero ya veremos si este entusiasmo agroecológico dura más que un sexenio. Porque en México las buenas intenciones también se secan si no se riegan.

108