Sustentabilidad guía diseño y reciclaje de empaques plásticos en México, sostiene ANIPAC

Sustentabilidad guía diseño y reciclaje de empaques plásticos en México, sostiene ANIPAC

noviembre 12, 2025 0 Por Staff Tecnoempresa

Como eje del diseño, la reciclabilidad y la comercialización de empaques, la sustentabilidad orienta a la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), que implementa procesos para aprovechar materiales antes enviados a rellenos sanitarios.

“Dentro de la sustentabilidad del empaque, los flexibles post-consumo y los multilaminados han sido una preocupación constante para las autoridades, marcas y recicladores, ya que el volumen de generación en nuestro país ha crecido a tasas mayores a las de acopio y reciclaje que tenemos instalado”, destacó Luis Solano, presidente de la Sección de Transformadores de la ANIPAC.

En el cuarto Congreso de Transformadores, organizado por la ANIPAC, se pusieron sobre la mesa asuntos regulatorios, ambientales, tecnológicos y estratégicos para robustecer la transición hacia modelos más circulares y sustentables, vinculados al cuidado del medio ambiente.

Respecto del empaque flexible, envases y/o envolturas que mantienen la forma del material que contienen, la sustentabilidad definirá nuevas preferencias del consumidor; “a los transformadores nos toca adaptar nuestros procesos y anticiparnos a los cambios normativos y legales, que se implementarán en el corto y mediano plazo”, refirió Solano.

Desde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Tania Ramírez, directora de Residuos Peligrosos, subrayó la relevancia de los productos plásticos por su eficiencia, bajo costo y efectividad en múltiples usos y aplicaciones.

“Actualmente sabemos el reto que se tiene en la industria, sabemos también los mitos que existen derivados de diferentes productos plásticos. Nosotros estamos buscando llegar a un balance en la regulación ambiental de estos residuos, al tiempo de poder promover una economía circular para los plásticos y crear productos más sustentables a largo plazo”, dijo la funcionaria.

Entre los retos principales, apuntó, se encuentran los asociados a la contaminación plástica y al mal manejo de residuos “donde hay números rojos”, además de la ausencia de incentivos para productos más sustentables, la poca segregación de desechos y los residuos agroplásticos.

En particular, el manejo inadecuado de residuos plásticos ha detonado fuentes de contaminación en mares y océanos, así como en numerosos tiraderos a cielo abierto del país.

“Lamentablemente, la mayoría de los sitios de disposición final que tenemos a nivel nacional no cumplen con la normatividad oficial NOM-083 (relacionada a sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial en México), y no se pueden denominar rellenos sanitarios. En el mejor de los casos, estos plásticos llegan a rellenos sanitarios, pero la realidad es que muchos de ellos terminan en tiraderos a cielo abierto”, destacó Tania Ramírez.

A escala nacional, añadió, persisten altos niveles de informalidad: “tenemos muchos pepenadores que se encargan de la recolección de diferentes materiales que lo hacen en un esquema informal, en muchas ocasiones insalubre y que reducen las posibilidades de un reciclaje y acopio formal, que pueda en todo caso, introducirse a un esquema mucho más productivo para otros productos”.

En materia de adopciones sectoriales, Benjamín del Arco, presidente de la ANIPAC, señaló que el 76% de las empresas firmantes del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México ya incluyen material reciclado en sus productos, mientras que el 80% de los envases y empaques son reutilizables, reciclables, compostables y aprovechables.

En términos económicos, la industria del plástico en México genera un millón de empleos, representa el 3.1% del PIB manufacturero y está integrada por casi siete mil empresas; el 57% son transformadoras, en su mayoría micro y pequeñas, y participan en más del 80% de los procesos productivos.

Finalmente, en el Congreso participaron Eduardo Martínez, director de Plásticos a la Medida; Andrés Manzano, de Piovan; Eduardo Legorreta, presidente del Comité de Sustentabilidad de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE); Carlos Berzunza y Jonás Murillo, presidentes ejecutivos de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC); y de la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias (CANAINCA) respectivamente; así como Adriana Castañeda, subgerente de operaciones de la Asociación Civil AMOCALI.

12