La generación Z en México enfrenta la mayor caída en felicidad laboral

La generación Z en México enfrenta la mayor caída en felicidad laboral

septiembre 2, 2025 Desactivado Por Redacción

El 84% de los colaboradores en México afirmó ser feliz en su trabajo, pero la generación Z registró la mayor caída en felicidad laboral tras el primer año. Este fenómeno, conocido como “honeymoon–hangover”, afectó la retención de talento y elevó los riesgos financieros de las empresas.

El Estudio Felicidad Organizacional 2025 elaborado por Buk indicó que México se ubicó en 84% de felicidad laboral, ligeramente por encima del promedio latinoamericano de 83%. El informe mostró que la satisfacción laboral presenta diferencias significativas según la edad de los trabajadores.

La brecha generacional quedó evidenciada: 94% de los Baby Boomers declaró ser feliz en su empleo, mientras solo 79% de la generación Z compartió esa percepción. La diferencia de 15 puntos se convirtió en la más amplia de la región.

El reporte también detalló que la generación Z perdió hasta 18 puntos de felicidad después del primer año de trabajo, lo que representa la caída más pronunciada. En contraste, los Millennials retrocedieron 6 puntos, la generación X permaneció estable y los Baby Boomers disminuyeron 7 puntos, aunque después de cinco años.

Impacto financiero de la felicidad laboral

El estudio mostró que cada punto adicional en felicidad reduce en 4% el riesgo de bajo desempeño financiero. El indicador Net Happiness Score (NHS) midió este efecto con base en la percepción directa de los colaboradores.

Las compañías ubicadas en el 10% más alto de felicidad duplicaron la probabilidad de evaluarse como financieramente sólidas. Además, aquellas con programas de voluntariado corporativo multiplicaron por 2.13 la percepción de excelencia financiera entre sus trabajadores.

En México, las prácticas que más diferenciaron a empleados felices de los no felices fueron el reconocimiento, las iniciativas de bienestar, la comunicación oportuna, una cultura positiva y las oportunidades de desarrollo profesional. Estos factores se identificaron como los principales impulsores de la satisfacción laboral.

Medir la felicidad se describió como una decisión estratégica. El bienestar de los empleados influyó directamente en la rentabilidad y en la percepción de solidez financiera de las organizaciones, según Andrés Gómez, CEO de Buk México.

Reconocimientos a empresas mexicanas

Buk entregó la certificación Building Happiness a organizaciones mexicanas que lograron construir culturas laborales sólidas. En esta primera edición participaron más de 100 empresas, de las cuales 21 fueron finalistas y recibieron reconocimiento.

Los sectores con mayor representación fueron tecnología, manufactura, agricultura y servicios. Esto evidenció que la relación entre felicidad laboral y negocio trascendió industrias y tamaños de empresas.

Entre las empresas medianas y grandes destacaron Itworkers, Kunai inc y Fundación Teletón México A.C. En la categoría de pequeñas empresas sobresalieron Your IT Corp, Azka-it y Kuona. Otras compañías reconocidas provenían de sectores como servicios, educación, salud, comercio y financiero.

A diferencia de otros rankings, Building Happiness entregó un Net Happiness Score basado en la percepción directa de los colaboradores. Este diagnóstico permitió medir pilares como compromiso, valoración, sostenibilidad y bienestar personal. Las empresas con más de 70% en NHS recibieron certificación oficial como “empresas felices”.

El estudio se elaboró con una muestra de cerca de 120 mil colaboradores de más de mil empresas en Chile, México, Colombia y Perú. El índice Net Happiness Score midió la felicidad organizacional en una escala de -100 a 100, calculada con respuestas sobre si los empleados se consideraron felices en su trabajo.

46