
EU sanciona bancos mexicanos por narcolavado; no hay pruebas contundentes, SHCP
junio 25, 2025El Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió sanciones contra CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por presuntas operaciones de lavado de dinero relacionadas con el tráfico de opioides sintéticos como el fentanilo.
La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) prohibió ciertas transferencias de fondos que involucren a estas tres instituciones mexicanas. Según el gobierno estadounidense, estas entidades facilitaron pagos y movieron recursos financieros en nombre de cárteles para adquirir precursores químicos usados en la producción de fentanilo.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, acusó que estas instituciones financieras “permiten el envenenamiento de estadounidenses”, al fungir como parte activa en la cadena de suministro del opioide. De acuerdo con la FinCEN, los bancos mexicanos cuentan con activos que superan los 11 mil millones de dólares combinados y habrían desempeñado un papel prolongado en operaciones de narcolavado.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) respondió que no ha recibido pruebas que respalden los señalamientos. En un comunicado, detalló que el Departamento del Tesoro informó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) sobre las presuntas irregularidades mediante canales institucionales, pero no proporcionó evidencia comprobable.
La única información verificable, según la SHCP, se refiere a algunas transferencias electrónicas a empresas chinas legalmente constituidas, mismas que forman parte de un volumen ordinario de operaciones comerciales. Hacienda aseguró que más de 300 empresas mexicanas realizaron transacciones con firmas chinas a través de diez instituciones financieras nacionales, lo cual forma parte del comercio bilateral que alcanza los 139 mil millones de dólares anuales.
A pesar de la ausencia de pruebas, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores inició procesos de revisión conforme a la regulación vigente. Las investigaciones detectaron irregularidades administrativas, sancionadas con multas que suman 134 millones de pesos.
Hacienda afirmó que, si se presentaran evidencias contundentes, se actuaría con todo el peso de la ley. La dependencia subrayó que la instrucción del Ejecutivo es ser transparente y no encubrir a nadie, siempre bajo el principio del Estado de derecho.
La SHCP reiteró su compromiso con la regulación financiera y el combate al lavado de dinero, pero sostuvo que hasta ahora no existen elementos que confirmen vínculos delictivos entre las instituciones señaladas y los cárteles del narcotráfico.
