
Cambios a Ley de Telecomunicaciones Borra el Articulo 109 y Autoriza que el Estado Preste Servicios de Internet
junio 25, 2025El gobierno federal dio a conocer la nuevos cambios que se incluye en su iniciativa en materia de Telecomunicaciones y en los cuales se contempla la eliminación del artículo 109, que para muchas personas limitaba la libertad de expresión.
En su acostumbrada conferencia de prensa, conocida como la mañanera del pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció los cambios en el documento que est´+a en el senado de la república.
Pidió al titular de la Agencia de Trasformación Digital y Telecomunicaciones José Antonio Peña Merino, dar una síntesis de estas modificaciones:
El nuevo órgano regulador de telecomunicaciones es la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, como un desconcentrado dentro de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, pero con independencia técnica, independencia operativa e independencia de gestión.
Esta conformado por 5 comisionadas, comisionados, nombrados por la persona titular del Ejecutivo, la Presidenta, y ratificados por el Senado.
Las atribuciones del IFT se dividen en dos, entonces no hay una mayor concentración; de hecho, hay una división de atribuciones:
En la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, el tema de espectro, concesiones y autorizaciones.
Y en la Comisión Nacional Antimonopolio, que estará sectorizada a la Secretaría de Economía, todo el tema de competencia, preponderancia y regulación asimétrica en el sector.
Segundo, que es una parte innovadora de esta ley: el Estado como un prestador de servicios de internet.
Y como ya lo adelantábamos en alguna ocasión, en el caso que se trate de una concesión comercial para servicios a usuarios finales, competir en igualdad de condiciones que los privados para el acceso a espectro en una licitación pública, es lo que se conoce como “neutralidad de competencia”.
Y en el caso de uso público para cobertura social, oficinas gubernamentales o internet público en espacios, sitios públicos, pues con acceso gratuito y preferencial a espectro.
El tema de publicidad a gobiernos extranjeros —como ustedes sabían—, no se permite en televisión y radio, la transmisión de propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros, con excepción, por supuesto, de promoción turística, cultural o deportiva. Y en el caso de plataformas digitales, lo único que no se permite es la pauta, es decir, la adquisición de publicidad para que tengan mayor visibilidad videos.
Y como saben, se eliminó el artículo 109, que estaba asociado a un tema estrictamente fiscal, para que no quede espacio a duda de que no hay ningún espacio de censura en esta iniciativa.
Derechos de las audiencias. Se regresa a lo que estaba en la iniciativa del 2014; códigos de ética, muy importante; defensores de audiencia, para que televidentes, radioescuchas, tengan mecanismos, por supuesto, de defensa; y distinguir entre “información noticiosa” y “opinión” en espacios noticiosos, programas noticiosos, esto para garantizar el derecho a la información que se encuentra en el 6º constitucional.
Derechos de usuarios. Todos los equipos desbloqueados; recarga de saldo en cualquier establecimiento, no importa de qué empresa sea uno cliente; y, por supuesto, llamadas gratuitas, aunque no tengan las personas saldo, para números de emergencia y atención.
Derechos de accesibilidad. Un tema que salió muchísimo en los conversatorios y la verdad es que estamos muy contentos de poder incorporar. Derechos para personas con discapacidad; no son todos, pero los dos más importantes: funciones de accesibilidad en aplicaciones y portales, que eso además ha habido un desarrollo muy importante tecnológico para poderlo implementar; y por supuesto, equipos accesibles, celulares, computadoras, etcétera.
Perspectiva de género. Muy importante, que niñas y mujeres accedan a internet, telecomunicaciones y radiodifusión en igualdad de condiciones.
Descuentos en pagos de espectro a cambio de despliegue de infraestructura. Esto, en zonas geográficas que hoy no tengan acceso a internet, y en carreteras, que es un tema recurrente también por parte de la ciudadanía.
Interconexión. Hoy esto ya ocurre con empresas comerciales; si uno tiene su contrato con una empresa “x” y tu mamá lo tiene con una empresa “y”, pues no hay ningún impedimento para que tú le puedas hablar a tu mamá, es exactamente la misma lógica.
Ahora, lo novedoso, pero es bien importante, es que es para redes de uso social comunitario, indígena y afromexicano: que si tienen una pequeña empresa comunitaria de conectividad, puedan también —o de telefonía—, puedan interconectarse, bajo tarifas accesibles, por supuesto, que no sean prohibitivas.
Beneficios a redes sociales comunitarias indígenas y afromexicanas. Realmente, esto está en el centro de la nueva ley:
Facilitar el acceso a espectro, de manera muy importante.
Posibilitar que hasta 3 por ciento, del total del tiempo, se pueda usar para publicidad y patrocinios. Y de nuevo aclarar: esto es publicidad y patrocinios locales. Esto no es que una corporación pueda transmitir un comercial en esta radio comunitaria; es la tienda la comunidad, la papelería, en fin, ¿no?, pero que sí generan mecanismos de sostenibilidad financiera para que puedan sobrevivir.
Y destinar, entre el 1 y el 10 por ciento del presupuesto de Comunicación Social a este tipo de radiodifusoras.
Y acceso a banda, no solo en la parte alta de FM, que luego cuando está muy saturado ya no les queda absolutamente nada. Entonces, si hay algún espacio disponible en algún otro lugar de FM, que puedan acceder.
Política inclusiva de espectro, muy importante:
Nuevas licencias para radioaficionados. Es decir, esto lo que implica es que no tienen que andar el trayecto de una licitación de espectro como si fueran un gran operador, sino que es un mecanismo mucho más accesible para radioaficionados.
Para la industria, esto es muy importante. Por ejemplo, México se está fortaleciendo muchísimo en electrónica, semiconductores, y mucho del proceso de producción requiere espectro, ¿no?, porque está automatizado. Entonces, que accedan de manera rápida.
Y uso temporal para investigación, educación, universidades, cultura, etcétera.
Soterramiento. Que lo único que significa es que se entierren cables. Establece principios muy generales de ordenamiento y retiro de cables en desuso. Muchos de los cables que ustedes ven los postes son cables que en realidad no están dando ningún servicio, que se quedaron ahí. Y un soterramiento gradual para que no sea excesivamente oneroso para empresas, pero que sí empiece a poner orden en el cableado.
Simplificación y homologación de trámites. Simplificar, digitalizar y homologar los trámites para despliegue de infraestructura y facilitar, por supuesto, que esto ocurra.
Consulta pública. Decisiones de la Comisión se someterán a consulta pública para que manifiesten su opinión quienes lo consideren.
El tema de los chips en celulares. Solo se puede comprar y mantener activado un chip si se presenta identificación oficial a los operadores. Esto es algo que los operadores, digamos, registran, no es un registro que haga el gobierno. Pero no tener chips activos si no están asociados a una persona que se haya identificado.
Y finamente, recursos orbitales, muy importante: La mitigación de basura espacial. Y, sobre todo, preservar, que México preserve sus posiciones orbitales para poder poner satélites que den servicios, por ejemplo, de conectividad.
Y la última —por favor— a modo de síntesis, pero es bien importante el mensaje, esta es una Ley para:
1. El acceso a internet de todas y todos. ¿Se acuerdan la vez pasada que tuve la oportunidad de venir? Hablábamos de 16 millones, por lo menos, 16 millones de mexicanas y mexicanos que no tienen acceso a internet y todo lo que esto implica en términos del ejercicio de otros derechos.
El uso justo e inclusivo de espectro para comunidades indígenas, afromexicanas, pero también con una perspectiva de género.
Fortalecer la cobertura pública y social para garantizar también el acceso a internet, pero esto sin dejar de robustecer un sector competitivo que sea atractivo a la inversión, al despliegue de infraestructura y al crecimiento de la cobertura privada por parte de operadores.