
70% de niños mexicanos maneja smartphones o tablets
agosto 14, 2025En México, 7 de cada 10 niños de entre 6 y 11 años ya usan smartphones o tablets con regularidad, según datos del INEGI. Esta realidad plantea una oportunidad única: aprovechar esa relación cotidiana con la tecnología para impulsar procesos educativos más efectivos y atractivos.
El regreso a clases ya no se limita a mochilas llenas de libros y cuadernos. Hoy, la educación evoluciona al combinar lo mejor del mundo impreso con herramientas digitales que hacen del aprendizaje una experiencia más inmersiva, personalizada y motivadora.
Materiales escolares interactivos con realidad aumentada (AR) y acceso a contenidos en línea están transformando la forma en que los estudiantes se relacionan con la información. Cuadernos y libros de trabajo ahora funcionan como puertas de entrada a juegos didácticos y evaluaciones interactivas, generando un puente entre el aula física y el entorno digital. De acuerdo con un artículo del Journal of STEM Teacher Institutes, estos materiales mejoran la motivación, el compromiso y la retención del conocimiento.
“La clave está en crear experiencias educativas que hablen el mismo lenguaje que los niños usan en su día a día: el de la interactividad y la tecnología. Sabemos que las nuevas generaciones aprenden distinto, y no podemos seguir enseñándoles con métodos de hace 30 años. Por eso, integrar recursos digitales directamente en materiales impresos nos permite mantener lo mejor de ambos mundos: la estructura y el enfoque pedagógico del papel, junto con la versatilidad y el atractivo de lo digital”, declaró Valentina Alvear Obregón, Gestora de Innovación y Tecnologías Educativas en Caligrafix.
Esta tecnología ya se implementa en México desde hace un par de años. Por ejemplo, actividades sobre el Día de Muertos que integran realidad aumentada en materiales impresos han mostrado un impacto positivo en el interés y la retención del contenido, además de reforzar la conexión emocional con la cultura y la historia del país.

Más allá de la motivación, los beneficios son medibles: en una investigación del Institute of Electrical and Electronics Engineers sobre el uso de AR en el aprendizaje de idiomas, los estudiantes que utilizaron estas herramientas mejoraron su retención de vocabulario en un 7% el mismo día y en un 21% cuatro días después, en comparación con quienes usaron métodos tradicionales como tarjetas didácticas.
Sin embargo, aunque la tecnología ofrece múltiples ventajas, también es fundamental regular su uso. Según Caligrafix, es recomendable seguir las pautas de la Academia Americana de Pediatría y la Organización Mundial de la Salud, que establecen un máximo de 45 minutos por sesión para prevenir la sobreexposición a pantallas.
Más información relevante aquí.
Síguenos en @Tecnoempresa1 y en https://www.facebook.com/tecnoempresa