
Ubica INEGI en 2.7% la Desocupación de la PEA en Mayo Pasado
junio 27, 2025El Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el que informa que en mayo pasado la tasa de desocupación se situó en 2.7 por ciento. En el mismo mes de 2024, fue de 2.6 por ciento.
Respecto a la informalidad, el organismo dijo que este indicador laboral se ubicó en 54.9 por ciento. En igual mes de 2024, fue de 54.4 %.
“La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo.
“Se incluyen —además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.
En mayo de 2025, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.9 millones de personas y la tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) se estableció en 54.9 % de la población ocupada, porcentaje superior al 54.4 % del quinto mes de 2024. La TIL1 urbana fue de 43.5 por ciento.
Por otra parte, la ocupación en el sector informal fue de 17.3 millones de personas y significó 28.8 % de la población ocupada —tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1)—, similar a la registrada en igual mes de un año antes. La TOSI1 urbana fue de 25.8 por ciento.
En un comunicado, se reportó que la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.5 por ciento. Para mayo de 2024, fue de 60.5 por ciento.
La tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 7.1 por ciento. En el quinto mes de 2024, fue de 7.4 por ciento.
La tasa de condiciones críticas de ocupación —a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025— fue de 32.4 por ciento. En mayo de 2024, fue de 36.8 por ciento.
Del total de la población ocupada (60.0 millones), 41.7 millones (69.5 %) operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo, lo que representó un aumento anual de 430 mil. Además, 13.0 millones (21.7 %) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados: 163 mil personas menos respecto a mayo de 2024. Por su parte, 3.4 millones (5.6 %) fueron personas empleadoras, cifra que subió en 46 mil. Finalmente, 1.9 millones de personas (3.2 %) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, es decir, contribuyeron de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. Lo anterior significó una reducción anual de 159 mil.
Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 26.5 millones de personas (44.3 %); el comercio, 11.7 millones (19.5 %); la industria manufacturera, 9.6 millones (16.0 %); la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, 6.4 millones (10.8 %); la construcción, 4.8 millones (8.0 %), y otras actividades económicas —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 450 mil (0.8 %). Por su parte, 416 mil personas (0.7 %) no especificaron su actividad. En comparación con el mismo mes de 2024, los sectores con mayor crecimiento en su población ocupada fueron los siguientes: transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 313 mil personas; agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, con 217 mil; gobierno y organismos internacionales, con 165 mil, y servicios sociales, con 136 mil.