Tasa de Desocupación en Septiembre 0.3% de la PEA, INEGI

Tasa de Desocupación en Septiembre 0.3% de la PEA, INEGI

octubre 28, 2025 0 Por Edgar Amigón Dominguez

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe), en la cual se indica que  en septiembre pasado la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 62.1 millones de personas de 15 años y más  (lo que representó una tasa de participación de 59.6 %). 

En un comunicado, precisó que dicha cantidad significó un aumento de 881 mil personas con relación a septiembre de 2024.

Según sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 45.6 % y la de hombres, de 75.4 por ciento. Respecto al año anterior, la participación de mujeres bajó 0.9 puntos porcentuales y la de hombres se mantuvo.

“La población ocupada alcanzó 60.2 millones de personas  (97.0 % de la PEA): un alza anual de 820 mil personas. Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.4 millones y la de hombres, de 35.9 millones: una caída anual en ellas de 125 mil y un incremento en ellos de 945 mil”, de acuerdo con el documento.

Indicadores de la población desocupada

En septiembre pasado, la población desocupada (población que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo) fue de 1.8 millones de personas y representó 3.0 % de la PEA —tasa de desocupación (TD)—. En las mujeres, esta medida fue de 3.1 % y en los hombres, de 2.9 por ciento. Respecto al mismo periodo de 2024, la TD total y la de mujeres creció 0.1 punto porcentual, mientras que la de hombres se mantuvo.

De las y los desocupados, 12.3 % no contaba con estudios completos de secundaria. Las personas con mayor nivel de instrucción representaron 87.5 por ciento.

En cuanto a las características sociodemográficas de la población desocupada, por rangos etarios, la mayor proporción se concentró en el grupo de 25 a 44 años, con 49.0 por ciento. Siguió el grupo de 15 a 24 años, con 32.6 por ciento.

Respecto a la duración del desempleo, 46.6 % de esta población estuvo desocupada en un periodo de un mes o menos, mientras que 32.2 % no tuvo trabajo por más de un mes y hasta tres meses (ver cuadro 3).

Asimismo, ce acuerdo con el INEGI, la población no económicamente activa (PNEA) fue de 42.1 millones de personas  (40.4 % de la población de 15 años y más): subió en 1.3 millones de personas respecto a septiembre de 2024. De esta categoría, 5.4 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el grupo que eventualmente podría participar en el mercado laboral. En términos relativos, la PNEA disponible representó 12.9 por ciento. En septiembre de 2024, fue de 12.7 %.

Informalidad laboral

En el décimo mes del año, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 33.1 millones de personas y la tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) se estableció en 54.9 % de la población ocupada, porcentaje superior al 54.2 % del noveno mes de 2024. La TIL1 urbana fue de 43.4 por ciento.

Por otra parte, la ocupación en el sector informal fue de 17.3 millones de personas  y significó 28.7 % de la población ocupada —tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1)—, 0.5 puntos porcentuales por arriba de la registrada en igual mes de un año antes. La TOSI1 urbana fue de 25.7 por ciento.

La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo. Se incluyen —además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.

19