
T-MEC debe ser Instrumento para Beneficios de EU y México, Gutiérrez Luna
junio 23, 2025El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, hizo votos para que la relación económica que se tenga con Estados Unidos, en lo referente al Tratado de Libre Comercio, sea de beneficio para los dos países.
“Por supuesto que se puede lograr eso. Entendemos las políticas públicas que el gobierno de Estados Unidos enarbola o pretende implementar, que están en sobreproteger su mercado, hacer cambios en su economía y cómo nosotros podemos, en ese contexto, generar buenas condiciones para seguir siendo socios comerciales en este bloque económico que es el más importante del mundo”, abundó.
Al inaugurar el “Segundo Foro Nacional. El T-MEC en la encrucijada: neoproteccionismo estadounidense, nearshoring y el Plan México”, manifestó porque el foro sea provechoso para la Cámara de Diputados, pero sobre todo para México, Estados Unidos y Canadá, “para los tres países porque somos socios comerciales y debemos de seguirlo siendo en condiciones de igualdad y de beneficio para todas y todos”.
En el foro realizado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, convocado por la diputada Claudia Rivera Vivanco (Morena) y la Facultad de Economía de la UNAM, Gutiérrez Luna consideró necesario debatir ideas, ver rutas, trazar formas de cómo ir construyendo día con día esta relación que es siempre interminable, “porque siempre hay cosas nuevas, siempre hay fenómenos con nuestros vecinos, con el bloque de Estados Unidos y de Canadá”.
El diputado presidente recordó que México tiene vínculos estrechos con Estados Unidos, sobre todo sociales, pues hay más de 40 millones de personas de origen mexicano viviendo allá, que generan una economía importante para ese país.
Asimismo, la importancia económica, dado que existen empresas estadounidenses en México muy importantes, también de México en Estados Unidos, y el intercambio comercial es el más importante que se tiene con esa economía y con ese bloque.
Unidos o de México, quieren generar. No hay que caer en eso”.
T-MEC tiene cambios sustantivos en materia energética y laboral
La vicepresidenta de la Mesa Directiva, diputada Dolores Padierna Luna (Morena), dijo que el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá tiene cambios sustantivos respecto del TLCAN firmado en 1994, al cancelarse el capítulo energético, el cual abrió al mercado todos los bienes estratégicos de la nación y, en su lugar, quedó la referencia a la ciudadanía energética. También, hay modificaciones a las leyes laborales, a fin de hacer obligatorias las reglas establecidas por la Organización Internacional del Trabajo.
Además, se establece la creación de paneles bilaterales para la negociación o ante desacuerdos, en el caso de la industria automotriz, se acordó que para que un auto pueda ser exportado libre de aranceles tendría que ser producido en un 75 por ciento por cualquier de los tres países, y se ratifican los acuerdos adquiridos en París.
Durante los primeros cinco años del tratado, añadió, las exportaciones representaron 84 por ciento, las importaciones el 48 por ciento. El saldo es una balanza comercial favorable para México, que en 2024 alcanzó 268 mil millones de dólares, mientras que el Plan México busca corregir las tendencias hasta ahora y a través de un enfoque integral se pretende fortalecer a la industria local, aprovechar la situación geográfica y obtener ingresos remunerativos los trabajadores.
T-MEC debe ser un instrumento funcional en la estrategia nacional
Por su parte, el académico de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, Samuel Ortiz Velásquez, expresó que hoy el T-MEC se encuentra ante nuevos desafíos como el surgimiento de un discurso proteccionista en Estados Unidos, las barreras arancelarias y el conflicto de la guerra, por lo que se analizarán cómo impactan estas decisiones de inversión.
Subrayó que México, en esta nueva discusión, ha implantado como respuesta el Plan México, el cual promueve una estrategia de sustitución de importaciones con énfasis en Asia, asegura la continuidad del T-MEC y reactiva los anuncios de inversión por relocalización. El foro de hoy permitirá debatir cómo asegurar que el T-MEC trascienda su condición para operar como un instrumento funcional dentro de una estrategia nacional.