Slim pide regulación clara y precisa para Telmex y Telcel

Carlos Slim, presidente de Grupo Carso, señaló que la regulación de sus empresas de telecomunicaciones debería ser más clara y específica para saber como competir en el mercado mexicano.

En su tradicional conferencia de prensa anual, Slim destacó que el regulador no ha establecido directrices precisas sobre cómo deben operar las empresas, lo que ha generado incertidumbre. Explicó que si el regulador considera que Telcel tiene un porcentaje de clientes demasiado alto, debería indicar cómo proceder, incluso si eso implica reducir servicios o modificar su operación.

Al decir que solo pide “que nos digan cómo la quieren jugar”, el empresario sostuvo que una regulación más efectiva permitiría que las empresas operen de manera eficiente y se enfoquen en mejorar la conectividad en áreas desatendidas. Enfatizó que si se reduce el número de clientes de Telcel, podrían dejar de invertir. Específicamente, indicó que si se les ordena reducir su tamaño, dejarían de invertir, aunque continuarían ofreciendo el mejor servicio posible, concentrando la inversión donde sea necesario.

Afirmó que “Telmex no es (un operador) preponderante” más allá de que ha sido presionada para escindir su infraestructura de última milla, lo que ha causado problemas laborales y de organización. Pese a estas regulaciones, afirmó que la infraestructura no se utiliza de manera adecuada.

Carlos Slim describió la situación del mercado de telecomunicaciones en México como un entorno complicado. Señaló que el sistema regulatorio ha fallado en fomentar la innovación y el crecimiento. Aseguró que, aunque Telcel tiene una participación significativa en el mercado móvil, nunca fue un monopolio, ya que la competencia ha existido desde el inicio de la telefonía móvil en el país.

En el segmento de telecomunicaciones fijas, indicó que Telmex tiene una participación de mercado de entre 20% y 25%. Afirmó que, aunque han invertido en fibra óptica, enfrentan dificultades para competir debido a restricciones regulatorias y a la ausencia de televisión de paga en su oferta.

Sobre precios y cobertura, Slim comentó que los precios de los servicios de telecomunicaciones en México son más bajos que en Estados Unidos. Sin embargo, reconoció que la cobertura en áreas desatendidas sigue siendo un problema. Sostuvo que el gobierno ha subestimado la dificultad de proporcionar servicios en estas regiones.

A pesar de los desafíos, enfatizó la importancia de seguir invirtiendo en infraestructura y mejorar los servicios. También mencionó que la regulación debería permitir mayor flexibilidad para que las empresas puedan adaptarse a las necesidades del mercado y fomentar una competencia más equitativa.

Carlos Slim también habló sobre el papel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la conectividad. Explicó que la empresa podría no solo ofrecer servicios como mayorista, sino también proporcionar conectividad directa a usuarios finales. Indicó que CFE podría aprovechar su infraestructura, como torres y redes, para expandir la conectividad. Esto incluiría la instalación de zonas de Wi-Fi en lugares públicos como escuelas y centros de salud.

Además, Slim sugirió que CFE podría colaborar con empresas como Altan para mejorar la oferta de servicios de conectividad en el país. Explicó que una posible estrategia sería crear espacios con Wi-Fi en instalaciones del gobierno, como los Bancos del Bienestar, escuelas rurales y centros de salud. Indicó que estas instalaciones podrían contar con áreas equipadas con sillas y mesas, donde las personas puedan acceder a Wi-Fi gratuito utilizando sus dispositivos móviles.

IFE deficiente

Sobre el extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Carlos Slim afirmó que el IFT no era realmente autónomo, ya que el presidente del organismo era designado por el director jurídico de la presidencia. Sostuvo que esto generaba dudas sobre su independencia.

También criticó que el IFT no les permitió proporcionar servicios televisión de paga, lo cual calificó como una deficiencia. Indicó que este servicio es común en otros países y que su ausencia en México ha limitado el acceso a más opciones para los consumidores. Aseguró que el IFT favoreció a grandes empresas, como AT&T y Telefónica, sin lograr una regulación efectiva para fomentar la competencia.

Respecto a la desaparición del IFT, Slim consideró que podría representar una oportunidad para mejorar la regulación en el sector de telecomunicaciones. No obstante, también reconoció que el organismo no funcionó de manera adecuada durante su existencia.

“Son unos imbéciles”

Carlos Slim también criticó a los premios Premio Nobel de Economía Daron Acemoglu y James Robinson,
autores del Libro “Porque fallan las Naciones”, de quienes dijo “son unos imbéciles” pues se dejaron llevar por las versiones de un empresario de Monterrey bajo la idea de que la privatización de Telmex no ha generado los beneficios esperados.

Slim argumentó que algunos premios Nobel han promovido la idea de que la globalización implica comprar donde es más barato, lo que ha llevado a desindustrialización en algunos países. También señaló que estos economistas suelen comparar a México con Estados Unidos para criticar su desarrollo, sugiriendo que la falta de instituciones en México es un obstáculo para la innovación.

Explicó que muchos de estos economistas no han tenido experiencia práctica en la gestión de empresas. Aseguró que sus teorías han generado consecuencias negativas, como la pérdida de capacidad de producción en Estados Unidos.

Las críticas de Slim se centraron en la desconexión entre la teoría económica promovida por los premios Nobel y la realidad empresarial. También destacó los efectos no deseados de sus recomendaciones en la economía actual.

152

Error happened.
Hugo González: Periodista especializado en Negocios y tecnologías de la información. Columnista en El Universal y en el diario ContraReplica. Ha sido Colaborador de Adriana Pérez Cañedo en NRM comunicaciones y de Eduardo Ruiz-Healy en Radio Formula e integrante de la Barra de Opinión de TV Azteca ADN40. Fue editor de Negocios, columnista y comentarista de TV en Grupo Milenio. También fue columnista y analista en El Heraldo Media Group y en Reaktor del Grupo IMER. Comunicólogo tecnoruco y businnessrocker solidario, de mente fría pero apasionado por la creatividad. Le va al América y le encanta el albur y el doble sentido. Chairo de corazón y respetuoso de todas las opiniones. Amante de México y sus mexicanos chidos.

Esta web usa cookies.