Reconoce SHCP Ritmo Moderado de Crecimiento por Volatilidad Financiera Mundial

Reconoce SHCP Ritmo Moderado de Crecimiento por Volatilidad Financiera Mundial

octubre 30, 2025 0 Por Edgar Amigón Dominguez

En un entorno de incertidumbre acumulada y volatilidad financiera observada a nivel internacional, la economía nacional se encuentra en un proceso moderado en su ritmo de crecimiento respecto al periodo previo, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En su informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al tercer trimestre de 2025, la dependencia informó que la economía Mexicana registró una disminución trimestral de 0.3%, con cifras ajustadas por estacionalidad, debido a la menor actividad en sectores más expuestos a las nuevas políticas comerciales.

También, a disrupciones de oferta asociadas a lluvias y bloqueos que afectaron los servicios de transporte y alojamiento.

“El consumo privado acumuló a julio un crecimiento de 1.8%, impulsado por el dinamismo de bienes importados (+10.4%), ante la apreciación del tipo de cambio, y la solidez del consumo de servicios (+0.5%).

“En contraste, el consumo de bienes nacionales disminuyó 0.1% por sustitución de producción del país, doméstica con importaciones”, de acuerdo con el comunicado de la dependencia.

Siempre según la oficina encargadas de las finanzas del país, la inversión fija bruta acumuló a julio una disminución de 1.3% respecto al cierre de 2024, con cifras desestacionalizadas, reflejando cautela de los inversionistas ante el entorno internacional.

La inflación general se ubicó en 3.6% anual, por debajo del promedio del segundo trimestre, derivado de la caída del componente no subyacente —en particular, frutas y verduras—.

También disminuyó la inflación de energéticos, apoyada por la Estrategia Nacional para la Estabilización del Precio de la Gasolina.

“El mercado laboral continuó mostrando fortaleza durante el trimestre, con la creación de 365 mil empleos respecto al mismo periodo de 2024 y 333 mil puestos formales adicionales en el IMSS frente al cierre del año pasado. El salario real promedio registrado ante el IMSS aumentó 3.5% anual real”, dijo la SHCP.

Para la secretaría de Hacienda, el sector externo se mantuvo resiliente, apoyado por el dinamismo de las exportaciones manufactureras no automotrices (+6.3%) y el crecimiento de las importaciones no petroleras. La Inversión Extranjera Directa alcanzó un nuevo máximo histórico de 34.3 mil millones de dólares en el primer semestre.

El sistema financiero permaneció sólido y estable, con una banca bien capitalizada y baja morosidad. Al cierre de septiembre, el tipo de cambio se ubicó en 18.31 pesos por dólar, lo que representó una apreciación trimestral de 2.4%.

La dependencia resaltó en su informe que entre enero y septiembre de 2025, las finanzas públicas se mantuvieron en línea con las metas proyectadas en el Paquete Económico 2026, reafirmando el compromiso del Gobierno de México con la estabilidad macroeconómica y el bienestar de la población.

Los ingresos del Gobierno Federal crecieron por quinto año consecutivo, impulsados por un aumento de 7.0% real anual en la recaudación tributaria, resultado del combate al contrabando y a la evasión fiscal, así como de la actualización del marco aplicable a plataformas digitales.

Los ingresos por el concepto del ISR crecieron 6.1% y se ubicaron 60 mil millones de pesos por encima del programa, ante mayores ingresos laborales, utilidades empresariales y rendimientos financieros.

La recaudación por el concepto del IVA aumentó 6.5% y superó en 53 mil millones de pesos lo calendarizado —apoyada por la resiliencia del consumo y una fiscalización aduanera más eficiente—.

En este contexto, los ingresos por impuestos cobrados en aduanas a las importaciones crecieron 23.6%, y se ubicaron en 14 mil millones de pesos por encima del programa, gracias a la actualización de fracciones arancelarias a países sin tratado vigente y al nuevo tratamiento fiscal para plataformas de comercio electrónico e importaciones de bajo valor (de minimis).

La recaudación por el concepto de derechos, productos y aprovechamientos (ingresos no tributarios) del gobierno federal aumentó 16.2% real anual, en línea con los aumentos de 8.2, 6.1 y 22.2% de sus componentes, respectivamente. En el agregado, este rubro superó en 41 mil millones de pesos lo programado.

El gasto público mantuvo una ejecución ordenada y prudente, acorde con las metas proyectadas en el Paquete Económico 2026. El avance fue de 99.8% respecto a lo calendarizado a septiembre, garantizando una asignación oportuna de recursos para atender las necesidades de la población y la inversión pública productiva.

25