Pandapé presenta solución que predice el desempeño laboral de los candidatos

Pandapé presenta solución que predice el desempeño laboral de los candidatos

octubre 21, 2025 0 Por Redacción

En la última recta de 2025, la estabilidad laboral se ha convertido en uno de los mayores retos para las organizaciones. Con una rotación cada vez más frecuente y costosa, las empresas comienzan a buscar nuevas herramientas que les permitan identificar al talento humano que no sólo cumplirá con los requisitos técnicos, sino que también permanecerá y aportará valor a largo plazo.

De hecho, cerca del 80% de la rotación laboral en Latinoamérica se origina en decisiones de contratación equivocadas, mientras que el 45% de esas malas contrataciones se relaciona con errores en el proceso de selección, de acuerdo con datos de Pandapé.

Para Haydeé Jaime, Content Strategy Manager de Pandapé, “el talento ya no se elige sólo por intuición ni por empatía momentánea; ahora, tendencias como la neurociencia aplicada a las estrategias de RRHH ayudan a entender cómo piensan, deciden y se adaptan los trabajadores. Así, cuando una organización se basa en la neurociencia puede contratar más rápido y con un mayor propósito”.

1. El cerebro también “habla” en los procesos de selección

Actualmente, las pruebas neurocientíficas permiten analizar cómo una persona procesa información, resuelve problemas o maneja situaciones de presión. Estas mediciones, basadas en la observación de procesos cognitivos, complementan los datos del CV y las entrevistas, que a menudo no reflejan la capacidad real del candidato para adaptarse a contextos exigentes o cambiantes. De esta manera, la evaluación se vuelve más completa y profunda, al identificar rasgos de personalidad que el CV y la entrevista no revelan.

En adición, y a diferencia de los exámenes convencionales, las evaluaciones gamificadas convierten el proceso en una experiencia interactiva y menos intimidante. Al simular entornos laborales y retos reales, estas pruebas proporcionan indicadores más precisos sobre la toma de decisiones y la gestión emocional. Su uso permite reducir de manera significativa la rotación de personal, al contratar perfiles más resilientes y estables

.2. La cultura laboral, el factor invisible que predice la permanencia

El análisis neurocientífico también incorpora el estudio de los rasgos de personalidad y motivaciones profundas de los candidatos, factores que determinan su compatibilidad con la cultura organizacional. Este enfoque permite detectar si un profesional encajará con la forma de trabajar y los valores de la empresa, lo que evita desajustes que pueden provocar desmotivación o renuncias tempranas. La evidencia demuestra que las empresas que consideran el encaje cultural durante el proceso de selección registran una mayor retención y satisfacción de los candidatos. En algunos casos, estas evaluaciones también revelan afinidades invisibles entre el postulante y los equipos de trabajo, lo que fomenta la colaboración y el sentido de pertenencia. En la práctica, comprender la dimensión humana detrás del desempeño es un diferenciador clave para construir organizaciones más cohesionadas y sostenibles.

3. De la intuición a la neurociencia aplicada a RRHH

La combinación de neurociencia, inteligencia artificial (IA) y modelos predictivos transforma la gestión del talento. Ante ello, Pandapé Genoma integran evaluaciones basadas en neurociencia directamente en plataformas de reclutamiento digital, lo que permite automatizar tareas, cruzar datos y anticipar el rendimiento futuro. Para Haydeé Jaime, “Con Genoma buscamos transformar la forma en que las empresas eligen a su talento, pasando de decisiones basadas en intuición a procesos científicos objetivos; eso sí, sin perder de vista la dimensión humana y el bienestar”.

Esas herramientas no sustituyen el criterio humano: lo fortalecen. Y permiten a los equipos de RRHH filtrar postulaciones con precisión, priorizar perfiles compatibles y ofrecer procesos más claros. Las empresas que las adoptan reducen hasta 50% el tiempo de contratación y 75% el de filtrado, además de elevar la tasa de finalización de pruebas.En conclusión, en un mercado laboral altamente competitivo como el de la última recta de 2025, identificar al talento con mayor probabilidad de éxito y permanencia ya no es un lujo, sino una necesidad. El futuro del trabajo no dependerá de corazonadas, sino de ciencia y datos: la ciencia no solo predice el desempeño, también mejora la experiencia del candidato y la eficiencia del reclutamiento. Sólo así será posible reducir la rotación y construir equipos sostenibles en un mercado laboral que se transforma continuamente.

Más información relevante aquí.

Síguenos en @Tecnoempresa1 y en https://www.facebook.com/tecnoempresa

11