Construye Moctezuma futuro bajo el agua: la cementera mexicana que hoy regenera arrecifes

Construye Moctezuma futuro bajo el agua: la cementera mexicana que hoy regenera arrecifes

noviembre 18, 2025 0 Por Jorge Arturo Castillo

Columna Claves del Futuro

• La firma impulsa uno de los programas de restauración marina más relevantes que una industria pesada haya realizado en México.
• El proyecto utiliza estructuras submarinas diseñadas para repoblar zonas degradadas del litoral yucateco.

Jorge Arturo Castillo

La brisa del mar en San Benito, Yucatán, ya no solo trae el aroma de sal y de viento: bajo las aguas costeras, se está instalando un paisaje nuevo de vida. Frente a esas aguas, la empresa installó cientos de piezas de concreto diseñadas para actuar como arrecifes artificiales. Bajo la dirección de José María Barroso Ramírez, la cementera da un paso más allá del modelo extractivo para asumir un rol reparador del ecosistema marino e incorporar a comunidades costeras en su estrategia de sostenibilidad. «Este proyecto representa una apuesta tangible por el futuro del planeta y el bienestar de las comunidades costeras», afirma Barroso.

Una reinvención del concreto

El programa denominado “Reef Balls” consiste en la fabricación, instalación y monitoreo de cerca de 500 módulos submarinos ubicados a unos 3 kilómetros de la costa de San Benito, a una profundidad aproximada de entre 5.5 y 6 metros. Las estructuras están realizadas en concreto formulado para compatibilizar con el agua de mar, buscando minimizar alteraciones químicas y favorecer colonización de fauna y flora marinas. Esta iniciativa es el resultado de una alianza entre Moctezuma y la organización sin fines de lucro Reef Ball México.
Este enfoque transformador posiciona al material cemento —tradicionalmente vinculado a extracción, emisiones y huella ambiental— en una lógica radicalmente distinta: la de regeneración activa. En lugar de limitarse a mitigar, la empresa diseña piezas que promueven nuevos hábitats. Barroso y su equipo están redefiniendo la narrativa de la industria del cemento.

Sostenibilidad con números concretos

El proyecto va más allá de la simbología. De acuerdo con la información proporcionada por la empresa, las 500 estructuras crearían aproximadamente 1 500 metros cuadrados de nueva superficie viva en el fondo marino, y permitirían capturar más de 1 200 toneladas de dióxido de carbono en los próximos años. Barroso explicó además que «la implementación de alrededor de 500 Reef Balls nos lleva a una disminución de más de 1 200 000 kilos de CO₂».
Esta iniciativa se integra en una estrategia mayor: reducir emisiones de CO₂ por tonelada de cemento a menos de 500 kg hacia el año 2030, incrementar el uso de combustibles alternos en los hornos y mejorar la eficiencia del proceso de clinker. Como presidente de la Cámara Nacional del Cemento (Canacem) para el periodo 2024-2025 y ratificado para 2025-2026, Barroso señaló que «me comprometo a representar al sector y a todos sus integrantes de manera honrosa, reconociendo y posicionando al cemento y al concreto como la mejor opción de construcción e infraestructura, con un enfoque hacia la reducción del impacto ambiental de las operaciones de esta industria».

Beneficios costeros y marinos

Los impactos ecológicos prometen ser tangibles: las estructuras actúan como refugio para peces juveniles, algas y moluscos, alivian la presión sobre los arrecifes naturales y contribuyen a la estabilización costera frente a tormentas o huracanes. Para las comunidades ribereñas significa el acceso a ecosistemas más seguros, mejores condiciones para la pesca local y la posibilidad de vincularse a nuevas actividades turísticas de naturaleza. Desde el punto de vista corporativo, Moctezuma avanza hacia un propósito que va más allá de la producción: «devolver más de lo que se toma».
Este cambio de paradigma refuerza su licencia social para operar y abre un camino para que otras industrias de alto impacto exploren modelos similares de restauración ecológica. Barroso lo resume: «Continuaremos fomentando iniciativas que disminuyan el impacto ambiental de nuestras operaciones, así como promoviendo un desarrollo cada vez más sostenible y acorde a las necesidades del futuro».

Escalar el modelo: ¿hacia dónde va?

Aunque ya operativa en Yucatán, la gran prueba será replicar la iniciativa en otras zonas costeras mexicanas. Barroso admite que «solo abordamos una parte menor del problema» e invita a que gobierno, sociedad e industria actúen conjuntamente. Los factores críticos serán: financiamiento adecuado, logística marítima, monitoreo científico y un marco regulatorio que apoye este tipo de obras de restauración.
En su calidad de presidente de Canacem, Barroso impulsa la agenda: la industria del cemento mexicana no solo abastecerá infraestructura, sino que también liderará la transición hacia una industria más circular, regenerativa y comprometida con el entorno.

Construir para restaurar

Al asumir el reto de regenerar arrecifes, Moctezuma redefine el significado de construir. Bajo la dirección de José María Barroso Ramírez, la empresa demuestra que una industria tradicional puede transformarse en agente de reparación ecológica, proteger comunidades costeras y reducir su huella de carbono. La instalación de Reef Balls no es solo un proyecto ambiental: es un hito estratégico que marca un nuevo capítulo para el cemento en México.

29