
Migrantes los más Afectados por Nuevo Paquete Fiscal de Donald Trump, Ramírez Cuéllar
julio 7, 2025El coordinador de Asuntos Económicos de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar aseguró que el nuevo paquete fiscal del presidente Donald Trump profundiza las brechas de desigualdad y consolida la concentración a de la riqueza en una élite privilegiada, a costa de las familias estadounidenses de menores ingresos y de las comunidades migrantes que con su esfuerzo sostienen la economía.
En entrevista, precisó que el Plan Medicaid —el programa de salud pública más grande de Estados Unidos— y CHIP —el seguro médico para niños—, pilares en la atención de personas de bajos ingresos y menores, perderán cerca de 860 mil millones de dólares en la próxima década.
Del mismo modo, el SNAP, el principal programa de asistencia alimentaria que garantiza el acceso a alimentos para familias vulnerables, enfrentará recortes por decenas de miles de millones de dólares.
El legislador advirtió que estas medidas tendrán un impacto devastador en millones de familias estadounidenses de menores ingresos y comunidades migrantes, quienes quedarán aún más expuestas a la precariedad.
Los nuevos requisitos laborales y burocráticos para acceder a Medicaid podrían dejar a casi 12 millones de personas sin cobertura médica antes de 2036, según la Oficina de Presupuesto del Congreso. “Es un golpe brutal a la justicia social y un retroceso histórico en la protección de derechos fundamentales”, subrayó Ramírez Cuéllar.
Además, el diputado destacó que estos recortes no resuelven la problemática del déficit fiscal estadounidense. Por el contrario, las propias proyecciones oficiales advierten que el déficit federal podría multiplicarse por cuatro en la próxima década.
“Se sacrifica la salud, la alimentación y la seguridad de las mayorías para otorgar privilegios fiscales a una élite económica, hipotecando el futuro de millones y profundizando las brechas de desigualdad”, reiteró.
El legislador puntualizó que estas medidas no solo son injustas, sino también contraproducentes, pues generan mayor desigualdad y precariedad en comunidades que han sostenido con su esfuerzo la prosperidad del país.
“Mientras se consolidan beneficios fiscales para grandes corporaciones, los sectores más pobres e inmigrantes terminan pagando la factura. Es urgente denunciar estas políticas regresivas y alzar la voz por un sistema fiscal más equitativo y humano”, concluyó.