Microsoft cumple 50 años impulsando avances en inteligencia artificial

Microsoft cumple 50 años impulsando avances en inteligencia artificial

abril 4, 2025 Desactivado Por Redacción

Este viernes 4 de abril, la empresa de tecnología global, Microsoft, cumple 50 años de existencia y celebra destacando varios de sus hitos alcanzados en Inteligencia Artificial durante todo este tiempo.

Microsoft impulsó avances decisivos en inteligencia artificial durante cinco décadas, a través de investigaciones, plataformas, infraestructura y accesibilidad. Desde sus primeros pasos, definió una visión centrada en personas y orientada al progreso, desarrollando herramientas y tecnologías que transformaron el uso de la IA en sectores clave como el consumo digital, la medicina, el desarrollo de software y la educación.

En 2009, Microsoft lanzó Bing con capacidades avanzadas de lenguaje natural. Incorporó sugerencias inteligentes, resultados semánticos y aprendizaje automático. Esta evolución se basó en la tecnología de Powerset y marcó el inicio del uso intensivo de IA en productos dirigidos al consumidor.

Durante 2015, Microsoft desplegó el Proyecto Oxford, que ofreció interfaces de programación para detección facial, reconocimiento de voz y comprensión del lenguaje natural. Estas tecnologías formaron el núcleo de Azure AI Foundry, actualmente adoptado por más del 65% de las compañías listadas en el índice Fortune 500.

En el ámbito de la investigación, Microsoft Research desarrolló ResNet, una arquitectura de redes neuronales profundas. Esta innovación transformó la visión computacional y permitió avances en aplicaciones como vehículos autónomos y diagnóstico médico asistido por inteligencia artificial.

Entre 2015 y 2020, Microsoft alcanzó paridad con el rendimiento humano en áreas como reconocimiento de voz, traducción automática, subtitulado de imágenes y comprensión lectora. Esto habilitó el desarrollo del modelo XYZ, un sistema cognitivo más integral basado en aprendizaje multisensorial y multilingüe.

En 2016, la compañía introdujo Seeing AI, una aplicación que utiliza visión computacional y procesamiento de lenguaje para ayudar a personas con discapacidad visual a interpretar su entorno. Esta herramienta también influyó en el diseño de productos como Reading Coach, enfocados en una educación más inclusiva.

Durante 2017, Microsoft integró FPGAs en su infraestructura en la nube mediante Project Brainwave. Esta solución permitió procesar cargas de trabajo de IA en tiempo real con gran eficiencia, especialmente en tareas relacionadas con visión y lenguaje.

En 2020, presentó el modelo Turing-NLG, que con 17 mil millones de parámetros sirvió como base para posteriores desarrollos en modelos de lenguaje, incluyendo sistemas como GPT-4 y Florence. En ese mismo año, Microsoft anunció la creación de una supercomputadora alojada en Azure, diseñada para entrenar modelos de inteligencia artificial a gran escala. Esta infraestructura sustenta actualmente a los modelos desarrollados por OpenAI y los servicios de Azure AI.

En el sector salud, Microsoft promovió el uso de IA conversacional a través de Nuance DAX Copilot, que facilitó la documentación automática de citas médicas y redujo la carga administrativa en los consultorios.

En 2021, lanzó GitHub Copilot, un asistente de programación basado en IA que sugiere líneas de código en tiempo real. Esta herramienta optimizó la escritura de software en más de 77,000 organizaciones.

Durante 2023, Copilot se integró a servicios como Bing, Edge, Microsoft 365, Dynamics, Power Platform y Windows, lo que permitió transformar los entornos de búsqueda, trabajo y creación mediante el uso de inteligencia artificial.

En 2024, Microsoft introdujo PCs Copilot+, una nueva categoría de computadoras personales equipadas con arquitectura basada en unidades de procesamiento neuronal (NPU). Estas máquinas permiten ejecutar modelos de inteligencia artificial de manera local, con gran eficiencia energética y sin depender de la nube, habilitando experiencias informáticas más inteligentes directamente en el dispositivo.

También ese año, la compañía presentó AutoGen, un marco de código abierto para la creación de agentes autónomos que pueden colaborar entre sí para resolver tareas complejas. Esta tecnología señaló el inicio de una nueva etapa para la IA agentiva.

Con el desarrollo de Phi, Microsoft ofreció modelos de lenguaje pequeños, eficientes y adaptables, capaces de ejecutarse localmente en dispositivos móviles. Esta solución mejoró el acceso a sistemas de IA personalizados sin requerir infraestructura de gran escala.

Con toda esta recopilación, Microsoft muestra que su relación cin la inteligencia artificial seguirá por los próximos años.

45