
México destinará más de 572 mil mdp a tecnología en 2025, con la IA como eje central
noviembre 6, 2025Las empresas mexicanas incrementan su gasto en tecnología y planean invertir más de 572 mil millones de pesos en 2025, sin incluir el consumo doméstico. Para 2026, esta cifra superará los 600 mil millones de pesos, con una proyección cercana a 800 mil millones para 2029, de acuerdo con Alberto Arellano, analista de IDC.
El especialista explicó que la Inteligencia Artificial (IA) en México muestra un crecimiento acelerado en inversión y adopción, impulsado por la privacidad de datos, la automatización y la retención de clientes.
Durante el Dell Technologies Forum 2025 México, Arellano detalló que la inversión en telecomunicaciones crece alrededor del 2.3% anual, mientras que los servicios de TI presentan un incremento de doble dígito. En tanto, el software mantiene el crecimiento más fuerte, con categorías como SaaS, ciberseguridad, CRM y ERP.
IDC indicó que la ciberseguridad representa el 12% de la inversión total en TI, comparado con el 3% hace once años y el 8% antes de la pandemia. México requiere avanzar para alcanzar el 15% o 16% que presentan economías más desarrolladas o el 14% que tiene Chile. En cuanto a la IA, actualmente equivale al 8% de la inversión total y podría superar el 10% en 2029.
Las 100 empresas más grandes del país destinan, en promedio, el 3% de sus ingresos anuales a tecnología, aunque sectores como el financiero alcanzan hasta el 6%, posicionándose como los principales impulsores de la adopción de IA junto con el comercio minorista.
Los motores detrás del crecimiento tecnológico en México
IDC identificó como principales impulsores la privacidad de datos, la automatización de procesos y la productividad. La ciberseguridad se mantiene como la prioridad número uno por 11 años consecutivos, seguida de la IA, que figura entre las cinco tecnologías más relevantes. Además, el uso de plataformas de gestión de datos (DMP) ocupa el noveno lugar en México, muy por debajo de otros países, lo que podría limitar el desarrollo de proyectos de IA sin una estrategia sólida.
El organismo prevé que México conservará una infraestructura híbrida (nube pública, privada y local) durante al menos la próxima década, y que la modernización de redes será clave para una IA más ágil.
Para 2026, se estiman 46 mil millones de pesos de inversión específica en IA, con 33 mil millones ya ejercidos este año. Los recursos se distribuyen en infraestructura, software, servicios de negocio y servicios de TI. Por cada peso invertido en hardware o software de IA, se agregan 50 centavos en servicios relacionados.
Etapas y adopción de la Inteligencia Artificial en el país
IDC reportó que el 89% de las organizaciones ya adoptó o planea adoptar IA, y que el 63% ha implementado alguna forma de esta tecnología. Solo el 1% de las empresas grandes descarta su uso. Entre los beneficios, seis de cada diez organizaciones destacan una toma de decisiones más rápida, cinco de cada diez reconocen respuestas más eficientes a clientes, y el 46% percibe un impacto directo en la rentabilidad.
Los casos de uso más activos se concentran en prevención de fraudes, atención al cliente y optimización operativa. En la banca, seguros y sector público, la IA se utiliza para análisis de amenazas y detección de fraudes, mientras que en el comercio minorista predomina en contact centers y ventas guiadas.
IDC también destacó que seis de cada diez empleados usan IA en sus aplicaciones diarias, sin consultar al área de TI, fenómeno conocido como Shadow IT. Además, cuatro de cada diez emplean asistentes de IA o copilotos.
El desarrollo de modelos propios de IA está en aumento: una de cada tres empresas ya los produce internamente, cifra que llega al 50% en las organizaciones con más de 500 empleados. Las industrias con mayor adopción son finanzas, retail y manufactura.
La consultora identificó como retos principales la falta de madurez regulatoria, la escasez de talento especializado y limitaciones presupuestarias. México no cuenta aún con una ley específica de IA, y su promulgación no parece cercana. IDC recomendó a las empresas adoptar marcos regulatorios internacionales existentes, como el Acta de IA de la Unión Europea o las directrices de EE. UU. y SGA Verify.
IDC sugirió además alinear las estrategias de IA con marcos regulatorios consolidados, fortalecer la ciberseguridad y la protección de datos, y adaptar prácticas probadas a la realidad local. Una quinta parte de las organizaciones en América Latina ya creó comités de IA responsable, y se espera que 60% de las empresas adopte estructuras similares en los próximos cinco años.
Finalmente, IDC recomendó definir un responsable de IA, establecer una estrategia de datos clara, y seleccionar los casos de uso alineados con los objetivos de negocio antes de implementar proyectos. Estas acciones permitirán una adopción más estructurada y ética de la tecnología en México.



