Mercados financieros enfrentan incertidumbre por alza en el VIX: Masari Casa de Bolsa

El Índice VIX, que mide la especulación en los mercados bursátiles, registró un aumento en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y sus principales socios. Este indicador, también conocido como “Índice del Miedo”, alcanzó recientemente las 24 unidades, lo que refleja una percepción de incertidumbre sobre el desempeño futuro de la economía estadounidense, según explicó Adrián Ramírez, director de estrategia bursátil y productos derivados de Masari Casa de Bolsa.

El especialista recordó que el VIX llegó a niveles superiores a 80 unidades durante la pandemia. Ante la coyuntura actual, señaló que el mercado sigue de cerca su evolución, ya que la tendencia indica una mayor presión derivada del conflicto comercial.

“La presión en el índice VIX podría acentuarse en los próximos días o semanas. En los últimos meses ha operado en un rango de 15 unidades, pero con esta situación podría superar las 30 unidades”, advirtió Ramírez.

Sobre el impacto en la economía mexicana, indicó que la incertidumbre afectará a industrias y empresas con vínculos comerciales con Estados Unidos. Explicó que una guerra comercial genera un incremento en los costos de los productos de consumo, lo que repercute en el poder adquisitivo y la demanda de bienes.

Ramírez señaló que esta situación influirá directamente en el crecimiento económico de México. “Con la imposición de estos aranceles, podríamos ver un lento crecimiento en las empresas listadas en bolsa y en el sector empresarial en general”, afirmó.

El especialista también mencionó que los mercados bursátiles mexicanos enfrentarán dificultades ante la falta de factores que impulsen una reversión de la tendencia negativa. “En Estados Unidos, los principales índices bursátiles mostraron un ajuste previo a la imposición de los aranceles”, detalló.

Además de la presión generada por la guerra comercial, los mercados enfrentan el impacto del avance tecnológico. El uso de la inteligencia artificial ha modificado la valuación de empresas tecnológicas, lo que ha generado opiniones divididas entre inversionistas. “Algunos sostienen que estas empresas están sobrevaluadas, mientras que otros las consideran subvaluadas”, concluyó Ramírez.

68

Error happened.
Redacción:

Esta web usa cookies.